jueves, 19 de octubre de 2017

ORGANIZACION Y TECNICAS DEL AREA DE RESERVAS


TEMA Nº 10

CONTROL, DISPONIBILIDAD Y
OCUPACIÓN DE HABITACIONES

Esta área de responsabilidad, que hace parte del control de alojamiento, tiene por objetivo la aplicación de procesos para asegurar la venta de habitaciones a través de la adecuada asignación  predeterminada de la capacidad instalada como efecto de la agilización y aceptación de reservas, siendo esta actividad centralizada en la verificación de solicitudes y adjudicaciones de habitaciones mediante el conocimiento de la disponibilidad para la venta.
El proceso se inicia en el momento en que el interesado, ya sea por intermedio de una agencia de viajes, aerolíneas o personalmente solicita el servicio de alojamiento para una determinada fecha.



SISTEMA DE CONTROL DE UN HOTEL


Este aplicativo esta preparado para llevar el control de consumos que se realicen por habitación o cuarto en un hospedaje u hotel, desde el control de los días que ocupan la habitación, los consumos de  alimentos y otros servicios que se puedan prestar, este aplicativo es para  pequeños hospedajes u hoteles que tienen o manejan pocas habitaciones.



EMPRESA: 

Para ingresar los datos de la empresa
y año de gestión.



HABITACIONES

Para registrar las habitaciones del hospedaje
 u hotel/control-habitaciones.




CLIENTES


Para registrar los datos de los clientes mas habituales clientes.




SERVICIOS
Para registrar los tipos de servicios que se ofrecen en el hotel u hospedaje. Ingreso-servicios.




EL CONTROL DE LA OCUPACIÓN

Esta información se recoge en distintos listados de previsiones realizados por el sub departamento de reservas sobre el índice de
ocupación hotelera. Dicha información se comunica
al resto de departamentos para que puedan realizar,
entre otras, las siguientes actividades:



 DISEÑO DE TURNOS DEL DEPARTAMENTO.

qAprovisionamiento de materiales.
qContratación de personal extra en caso de necesidad.


qLa información para realizar las previsiones sobre la ocupación hotelera y el movimiento de huéspedes se extrae del programa informático y del propio libro de reservas.



LAS PREVISIONES REALIZADAS ESTARÁN RELACIONADAS CON:
Índice de ocupación.
Cantidad de personas previstas que se alojarán en el establecimiento hotelero.
Número de habitaciones que serán ocupadas.
Servicios contratados.
Todas las previsiones se realizarán según diferentes  periodos de tiempo, desde un año hasta meses,  semanas o días.
Las previsiones sobre la futura ocupación que realiza el Sub
departamento de reservas es transmitida a todos los departamentos 
del establecimiento hotelero.





ESTADO DE SITUACIÓN DE LAS HABITACIONES

Las habitaciones de un hotel pueden encontrarse en los
siguientes cinco estados de situación, que son básicos para
poder desarrollar eficientemente el trabajo de Recepción.
Tales estados deben estar siempre actualizados mediante
una perfecta coordinación entre Ama de Llaves y el Front
Desk.

Ocupada: La habitación está ocupada por huéspedes.
Bloqueada:La habitación no  puede ser asignada a un huésped, por lo general las habitaciones se bloquean por trabajos de mantenimiento.
•Salida: La habitación ha sido desocupada, pero la limpieza aún no se ha efectuado.

Disponible: La habitación esta lista para ser ocupada por otro huésped.

Reservada: Si en el día en curso se ha asignado la habitación antes de la llegada del huésped, entonces figurara como reservada.



PLANILLA DE DISPONIBILIDAD

Es una matriz en donde las columnas indican los días del
mes y las filas que representan cada habitación. A medida
que se aceptan las reservas se hace una en el día solicitado y
en la habitación asignada indicando la ocupación. Se suelen
utilizar diferentes colores para diferenciar los distintos tipos
de reservas: Con deposito, con carta de garantía de pago por
pare de las empresas o sin deposito.
Disponiendo del sistema apropiado para conocer la
disponibilidad de habitaciones, el encargado de reservas
tiene la facultad de decidir si acepta o no la solicitud.



CUPONES PROMOCIONALES
–VOUCHERS–COMISIONES 
DESCUENTOS, DEPÓSITOS Y
GARANTÍAS.

Cupones Promocionales: 
Es una herramienta de la promoción de venta y el mismo se
puede presentar de dos formas impresas y en código para
paginas de Internet, el material impreso que se incluye en el
producto o en el embalaje del producto se utiliza para que el
consumidor puede canjear un regalo u obtener en el
producto.



Vouchers
El tiquete de bloqueo de un monto de dinero en caso de
tarjetas de crédito o debito.
Documento emitido por la agencia de viajes que garantiza
el pago por todos los servicios que indica el papel. 



COMISIONES: Es la cantidad que se cobra
por realizar transacciones comerciales que corresponden a
un porcentaje sobre el importe de la operación.
En los departamentos comerciales de las compañías es
costumbre remunerar a los vendedores en, al menos, dos
módulos por:
Uno fijo que corresponde a la remuneración mensual
pactada en contrato.
Otro variable que corresponde a la comisión sobre la venta
realizada.
El objetivo de la comisión es incentivar el esfuerzo del
vendedor que obtendrá mayores ingresos cuanto mayor
importe de venta genere.
En ocasiones, el porcentaje de comisión se desglosa en
función de la actividad de ventas realizada. Por ejemplo,
una comisión del 3% puede descomponerse en:

ü1% por apertura del cliente
ü1% por negociación de precios

ü1% por seguimiento comercial


DESCUENTOS: Es una reducción o disminución en el 
precio de un objeto o de un servicio. De este modo, el 
descuento es presentado como un beneficio
para el comprador. /Son aplicables sobre tarifas rack.



DEPÓSITOS Y GARANTÍAS

Los Depósitos en Garantía son los contratos mediante
loscuales se amparan las cantidades que se dejan en guarda
para garantizar valores o servicios que el negocio va a
disfrutar.
Equivale al pago de la primera noche según la tarifa fijada
(efectivo o tarjeta).



GARANTÍA

Es sinónimo de Respaldo, es la protección que se brinda
cuando se adquiere algo o se va a realizar una acción que
necesita una supervisión directa para que el cliente o
comprador se sienta a gusto y seguro.
Si alguien contrae una obligación con garantía, el acreedor
se asegura de que cobrará el importe de la deuda, a través
de su deudor o a través de la garantía.




TEMA Nº  11
GENERALIDADES DE LAS RESERVAS – TURNOS 
EN EL ÁREA DE RESERVAS

 DEPARTAMENTO DE RESERVACIONES
El departamento de habitaciones es el encargado de
captar y manejar las solicitudes de reservas. El mismo
opera en estrecha coordinación con el personal del
departamento de recepción y ama de llaves.

Este departamento debe determinar la disponibilidad del
hotel, cotizar las tarifas de las habitaciones, tomar y
confirmar las reservaciones . El departamento esta
compuesto por un gerente de reservaciones quien
supervisa y dirige el buen desempeño del departamento
y los agentes de reservaciones los cuales realizaran las
funciones de atender las reservaciones que lleguen por
los diferentes medios de comunicación, las reservas de
grupo, las reservas de agencias de internet o tour
operadoras, manejar el dinero proveniente de los
depósitos correspondientes para garantizar las reservas.




1.SERVICIOS: 
Plan contratado, se especifica DIA a DIA el servicio, en 
muchos casos se detalla si es almuerzo y cena y hasta la 
hora. En ocasiones se suman servicios tales como copa 
de bienvenida, coffee breakc,  cocktail, etc., se indica el 
precio por  persona de cada uno de estos servicios.



2. DOCUMENTACION: 
se especifica si hay rooming list (lista de habitación) y 
distribución de las mismas, y deposito de dinero como 
seña.


3. PRECIOS: Precio por persona, en base  doble, cama 
extra, individual y gratuidades.


TIPOS DE INTERMEDIARIOS
Los intermediarios son toda persona física ó jurídica 
que efectúa una ó más reservas en un hotel a nombre de 
otras personas (futuro huésped) a cambio de un 
beneficio económico.

TIPOS:

CONTACTO:Persona que no esta instalada 
en  un lugar fijo e intervienen en la solicitud de reserva. 
Generalmente cobran comisión o una partida fija (ej.: 
promotores con volantes).


TOUROPERADORES:Grandes mayorista
que arman paquetes  (CIRCUITOS  TURISTICOS), 
hacen sus manuales y folletos que luego venden a las 
agencias de viajes.

Resultado de imagen para tour operadores


AGENCIAS DE VIAJES: Se dedican a la 
mediación y organización de servicios turísticos, entre 
ellos reservas de hotel. El hotel le otorga comisión que 
varia según el lugar, el volumen, etc. (entre un 10% y 
un 40%). 
Hay dos tipos de agencias de viajes:

Resultado de imagen para agencias de viaje



MAYORISTA: Venden sus paquetes a los 
minoristas, como tienen gran volumen de ventas    
consiguen importantes comisiones. Invierten mucho      
en publicidad. Entre el mayorista y los hoteles se    
realiza un ACUERDO DE COLABORACIÒN   
(contrato) que regula: cobro de servicios, noshow
gratuidades, paquetes especiales, etc.


Resultado de imagen para agencias de viaje mayoristas


MINORISTA:Venden directamente al público 
solicitando los servicios a los mayoristas.

REPRESENTANTE: Persona física o  
jurídica que asume la responsabilidad de  otra empresa 
para contactos, promoción, cobros y pagos, en otro 
lugar (ciudad,  país) del que se encuentra el hotel.

TARJETA DE CREDITO:Las firmas 
emisoras de las tarjetas más utilizadas han establecido 
contratos con hoteles, en los que se les permite facturar 
una noche de alojamiento en caso de noshow.

SISTEMA INFORMATIZADO: 
Llevan reservas turísticas de todo tipo de  servicios a 
nivel mundial. Tienen acceso directo a las 
disponibilidades de alojamiento, pasajes aéreos, etc. 
Ej: 
GALILEO
SABE
HOLIDEX
AMADEUS
UTELL.



CUOTA: Son reservaciones especiales y 
globales que se realizan con las agencias de viajes, 
líneas aéreas, etc que han sido buenos proveedores del 
hotel. La cuota es un contrato que se  asegura a una 
empresa un determinado número de habitaciones para 
su venta particular.

CENTRAL DE RESERVAS  HOTELERAS: Centraliza 
un grupo de hoteles (propios, 
asociados, o en franquicias). Estas centrales operan las 
24 horas, muchas veces con líneas telefónicas o  
llamadas gratuitas.


CENTRAL DE RESERVAS HOTELERAS: Centraliza un 
grupo de hoteles (propios, asociados, o en franquicias). 
Estas centrales operan las 24 horas, muchas veces con 
líneas telefónicas o llamadas gratuitas.


RED DE RESERVAS AFILIADAS: Es un sistema 
utilizado por las cadena hoteleras donde reciben 
reservas para todos los establecimientos no afiliados. 

Resultado de imagen para agencias de viaje minoristas
RED DE RESERVAS NO AFILIADAS: Es un sistema
de suscripciones para hoteles independientes.

AGENCIA DE VENTA (INERSELL AGENCY):Venden 
más de un producto (hoteles, pasajes aéreos, alquiler de 
autos). El hotel brinda todas sus habitaciones o parte de 
ellas y el agente vende libremente previo 
contrato  escrito.
AGENTES SELL AND REPORT: son agentes de venta 
que venden a otros intermediarios o a futuros 
huéspedes los servicios del hotel. Actualmente tienen 
sedes continentales, tienen venta libre de habitaciones 
excepto en fechas claves. La agencia debe enviar un 
reporte de las reservas unos días antes de la llegada de 
los huéspedes al hotel (48 a 72hs).





AGENTES FREE SALE: Son agentes de 
ventas o empresas de transportes masivos. Pueden 
vender determinado número de habitaciones en 
cualquier fecha, sin reporte previo. El hotel tiene 
obligación de tener disponibilidad contratada.

EMPRESAS PRIVADAS: Los directivos 
de estas impresas eligen determinado hotel para alojar a 
sus invitados o funcionarios. El hotel abre una cuenta 
corriente para la empresa que cubre los servicios
contratados. Por lo general se les cobra tarifa comercial.

ACUERDO DE COLABORACION

Son contratos que firma el hotel con otras empresas, 
son realizados por personas del departamento 
comercial, con seguimiento del departamento operativo 
y aprobación de la gerencia. Los puntos deben ser
conocidos por el departamento de recepción y
lógicamente por reservas.

CARDEX: Su fin es el de brindar información detallada 
de nuestros clientes. Clientes que pernoctan o consumen
servicios en el hotel y tambien las empresas que nos
proporcionan los clientes. Entonces el CARDEX
contendrá información de: 1. Clientes, huéspedes
cautivos (son los que siempre se alojan en el hotel). 2.
De las empresas, sean públicas o privadas del sector
turístico o no, siempre y cuando se haya establecido un
acuerdo comercial, o sean fuentes de reservas.



TIPOS DE CLIENTES:

- WALKIN : Pax sin reserva.
- NOSHOW : Pax que realizo la reserve y no vino.
- PASANTE:OVER SELLING:
Sobre vender. Se cobran más habitaciones de las que posee 
el hotel. Pax que utiliza las instalaciones del hotel pero no 
se hospeda.

OVER BOOKING:
Significa sobre reservas. Es reservar más habitaciones de 
las que posee el hotel, se realiza para contrarrestar el 
NOSHOW.



QUE HACER EN CASO DE OVER BOOKING
1. Seleccionar las reservas por prioridad de compromiso.
Tienen prioridad: agencias de viajes / clientes asiduos / 
habitaciones más
Caras / reservas más largas / reservas con depósito.
2. A las reservas no confirmadas se le da "hora límite".
3. Hay fechas para las que se puede prever OVER 
BOOKING. En este caso se consulta con anterioridad la 
disponibilidad en hoteles que podemos confiar nuestros 
huéspedes.

4. Dejar registro de la ubicación que se les dio a huéspedes enviados a otros hoteles.
5. Disculpar al cliente, dar una explicación razonable y convincente.
6. El traslado del huésped debe correr por cuenta del hotel.
7. Si tenemos posibilidad de alojar al huésped en los días siguientes de su estadía, lo consultamos y registramos, dándole hora límite de llegada.



LISTA DE LLEGADA

1. Se realizan diariamente.
2. Se anotan las reservas con llegada para el DIA siguiente.
3. Se ordenan alfabéticamente por apellido.
4. Se completan los datos de la planilla (tiene los mismos datos que el libro de reservas).
5. Se envía a mostrador y aquí concluye la tarea de reserva.

GARANTIAS:

Son documentos que expiden los intermediarios de 
confianza. Podrán ser cobrados al término de la estadía en 
las condiciones establecidas. Son llamados BONOS DE 
AGENCIAS o VOUCHERS.

DEPOSITOS:

Entrega de dinero que el cliente debe efectuar en efectivo, 
tarjeta o documento bancario para garantizar su reserva. El 
monto varia según el cliente y el hotel.

INTERMEDIARIO:

Personas físicas o jurídicas que intervienen entre el 
huésped  y el hotel al realizar una reservación y cobra una 
comisión. Paga $ huésped entrega voucher.

HUESPED AGENCIADEVIAJES HOTEL
Recibevoucher hotel cobra voucher


TURNOS EN EL ÁREA DE RESERVAS

TURNO MAÑANA:   De 7:00 Hrs  a 15:00 Hrs.
Durante el recibimiento del turno de trabajo,  el 
recepcionista que entra debe chequear todos los controles 
establecidos por la administración.

ØSe chequeara que se hayan impreso todas las listas correspondientes al nuevo día de trabajo, dentro de las cuales tenemos:
ØLista de llegadas previstas del día.
ØLista de huéspedes por orden alfabético, (rack alfabético).
ØLista de huéspedes por número de habitación, (rack numérico).
ØLista de salidas previstas del día.

üSe chequeara la hoja de trabajo del turno anterior y se aclararan todas las situaciones pendientes.
üSe asegurara que el sistema informático comience a 
trabajar con su número de operador y clave de usuario.



TURNO TARDE

Comienza a las 15:00 Hrs y termina a las 22:00 Hrs.
1-Se chequea que se hayan realizado el pre-bloqueo y 
el pre-alojamiento de todos los clientes y grupos que 
están previstos en la lista de reservaciones del día.

qSe continuara dando servicio a los huéspedes que los soliciten así como se atenderán todas las llamadas telefónicas que lleguen a la Recepción.
qSe chequeara el informe de gobernanta y se conciliaran las posibles discrepancias.
qSe dará seguimiento a las gestiones pendientes del turno de la mañana hasta su total cumplimiento.





TURNO NOCHE

Comienza a las 22:00 Hrs y termina a las 7:00 Hrs.
vSe realizara el check-in a todas las entradas que 
queden en la lista de habitaciones previstas del día.
vSe solucionarán todos los problemas que hayan 
quedado sin resolver del turno anterior.
vSe sacaran del pick de cuentas las tarjetas de registro
u otros documentos que hayan quedado en el casillero
de las habitaciones que ya se han marchado del hotel.
vSe realiza la auditoría nocturna que cierra el día de 
trabajo.


BIENVENIDA DE LOS CLIENTES

En caso de ser una reservación vía telefónica:
El recepcionista debe contestar el teléfono, antes del 
tercer repique, con un saludo cordial identificando al 
departamento del hotel y su persona. (Llamada interna) 



Ejemplo:
*Reservaciones Buenos días, atiende Mario, ¿en qué le 
puedo servir?
*En caso de una reservación realizada personalmente, 
el reservacionista saludará:
*Buenos días, bienvenido al Hotel Granada, ¿en qué le 
puedo servir Sr./Sra./Srita?, según sea el caso.
*En este momento el cliente expresa que desea realizar 
una reservación.
*El recepcionista, deberá aplicar sus buenos modales, 
cortesía y respeto. Y procederá a preguntar:

A).Las fechas: de ingreso y salida de la reservación.
¿Para cuando necesita su reservación Sr. / Sra.? ¿Y 
saliendo en que fecha?

De inmediato el reservacionista, debe verificar si tiene 
disponibilidad para las fechas solicitadas utilizando ya 
sea el sistema manual o informatizado con que cuente 
el hotel.

Resultado de imagen para registrar a un cliente




B). Si existe disponibilidad, el recepcionista, 
solicitará los siguientes datos:

¿Cuál es su nombre? y/o el nombre de la persona que 
se hospedará en el hotel
Nota: Desde el momento en que el recepcionista, 
obtiene el nombre del cliente, lo llamará por su 
apellido. 
Ejemplo: Sra. Pérez.

C).Tipo de Habitación: ¿Qué tipo de habitación 
necesita? Sencilla, Doble, Suite, Fumador, No Fumador 
y solicita los datos del cliente.

Nota: El recepcionista explica ya sea por teléfono o en 
persona, los tipos de habitaciones que tiene disponible
si incluye desayuno (generalmente los hoteles 
incluyen desayuno continental en sus tarifas).
Una vez que se ha acordado el tipo de habitación, que
el cliente necesita, se pregunta si la reservación es 
particular o de empresa, esto antes de dar la tarifa, ya 
que éstas cambian de un cliente a otro y de una 
empresa a otra.

D. Si la reserva es de empresa el recepcionista: Buscará 
la tarifa en el Listado de Tarifas Corporativas, en donde 
también se encuentran los extras que se incluyen para 
cada cliente corporativo.



E).Se pregunta quien asumirá los gastos de la estadía. 
¿Su empresa asumirá su cuenta?
Si la empresa, es quien asumirá los gastos, se le solicita 
a la persona que llama o realiza la reserva en persona, 
que envíe una carta de compromiso de pago, 
especificando que rubros le cubrirá al futuro huésped y 
de ser exonerado, se le solicitará también una carta de 
exoneración de impuestos, antes de la llegada del 
huésped.
Si la persona que reserva, lo hace por parte de una 
empresa, pero se hará cargo por sí mismo de su cuenta, 
se le solicitará una garantía de pago que avalará la 
reservación, generalmente el cliente deja su número de 
tarjeta de crédito y la fecha de vencimiento de la misma 
(estos datos se anotan en la Hoja de Reservación). Se le 
explica al cliente que en caso de presentarse al hotel y 
no cancelar al menos 24 hrs. antes su reservación, se le 
cobrará el NO SHOW a su tarjeta de crédito. En caso 
de no recibir una tarjeta de crédito como garantía, se le 
informará al cliente que su reserva estará vigente, hasta 
las 6:00 pm. del día de check in.

F). Si la reservación es particular el recepcionista:
Deberá solicitar una garantía de pago al cliente, 
generalmente el cliente deja su número de tarjeta de 
crédito y la fecha de vencimiento de la misma (estos 
datos se anotan en la Hoja de Reservación). 


Se le explica al cliente que en caso de presentarse al 
hotel y no cancelar al menos 24 hrs. antes su 
reservación, se le cobrará el NO SHOW a su tarjeta de 
crédito. En caso de no recibir una tarjeta de crédito
como garantía, se le informará al cliente que su reserva 
estará vigente, hasta las 6:00 pm, del día de check in.

G). Al haber recibido todos los datos de la reservación:
El recepcionista deberá tomar nota de las solicitudes 
especiales del cliente, (en caso de existir) ejemplos: 
cama extra, cuna extra, habitación lejos del restaurante, 
llegada tarde o salida temprano del cliente, etc.

H). Finalmente el recepcionista:
Confirmará los datos de la reservación y brindará un 
número de confirmación a la persona que esta 
realizando la reservación. Y agradecerá por haber 
elegido el hotel.

I). Una vez que el recepcionista finalizó la atención 
telefónica o en persona del cliente:
Registrará la reservación en el sistema manual o 
informatizado con que cuente el hotel.
       

TEMA 12  
SERVICIO AL CLIENTE (GUEST 
SERVICE) – REGISTRO DE 
CLIENTES

En un hotel siempre debe existir el personal que dé la 
cara por la empresa; alguien que esté a disposición de 
ayudar al cliente y lograr que éste se vaya con una 
sonrisa. De esta forma se construirán clientes fieles, al 
mismo tiempo que se impulsa la buena promoción de la 
empresa. Por esta razón es muy importante que un hotel 
posea un departamento de Guest Services o Atención al 
Cliente, quienes se encargarán de que el huésped se 
sienta en excelentes condiciones y con todas las 
comodidades y que desee volver pronto.

         



EL VALOR DE LA ATENCIÓN Y SERVICIO AL CLIENTE, EN EL TURISMO Y HOTELERÍA

En el  Turismo y hotelería, la atención y servicio al 
cliente es vital.
Ya que las empresas de este rubro no  solo venden 
productos sino servicios y experiencias a sus clientes,  
teniendo como único fin la satisfacción total del 
consumidor, cliente.



ATENCIÓN AL  CLIENTE

DEFINICIÓN :   El Departamento de Guest Service o 
Atención al Huésped es un subdepartamento de 
Recepción, y el mismo se encarga de la atención a 
todas las necesidades y peticiones de los huéspedes, así 
como resolver quejas y reclamos de los mismos, se
centra la relación cara a cara del hotel con el cliente. Es 
por eso que es muy importante tenerlo bien organizado 
y dotado de personal eficiente, no solamente desde el 
punto de vista de las tareas administrativas sino, y muy 
fundamentalmente, desde el punto de vista de la 
relación humana en cuanto a educación, cortesía, 
simpatía se refiere.



A medida que la competencia es cada vez mayor y los
productos ofertados en el mercado son cada vez más 
variados, los consumidores se vuelven cada vez más 
exigentes. Ellos ya no solo buscan calidad y buenos 
precios, sino también un buen servicio al cliente.

EL SERVICIO AL CLIENTE: Es el servicio o 
atención que una empresa o negocio brinda a sus 
clientes al momento de atender sus consultas, pedidos o 
reclamos, venderle un producto o entregarle el mismo.



IMPORTANCIA: Un departamento específico de trato 
personalizado provee al huésped calidad de servicio 
más alto, atención a las quejas de los hospedados y 
gestión directa de las mismas. La existencia de un 
equipo que se dedique exclusivamente a esto es una de 
las mejores formas para solucionar los problemas que 
surjan durante la estancia y la mejor manera de dar una 
respuesta en cada momento a lo que el cliente necesite. 
Sus objetivos principales son apoyar a todos los 
departamentos del hotel para que se conviertan en 
creadores de experiencias estupendas. Vigilar durante 
la estancia del huésped si todo está a su satisfacción y 
corregir errores en cuanto surjan, poner toda la 
información relevante sobre los huéspedes en el 
historial para poder mejorar la preparación de futuras 
estancias.




SERVICIO AL CLIENTE TAMBIÉN SE LE CONOCE COMO LOS SIGUIENTES NOMBRES:

GUEST SERVICE
ATENCIÓN AL HUÉSPED
CONSERJERÍA
GUEST RELATIONS
     •SERVICIO AL HUÉSPED

OBJETIVOS:

ØApoyar a todos los departamentos del hotel para que se conviertan en creadores de experiencias estupendas.
ØVigilar durante la estancia del huésped si todo está a su satisfacción y corregir errores en cuanto surjan.
Øponer toda la información relevante sobre los huéspedes en el historial para poder mejorar la preparación de futuras



FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL SERVICIO AL CLIENTE:


Amabilidad: Amabilidad hace referencia al trato 
amable, cortés y servicial.
Ejemplo, cuando los trabajadores saludan al cliente con 
una sonrisa sincera, cuando le hacen saber que están 
para servirlo, cuando le hacen sentir que están 
genuinamente interesados en satisfacerlo antes que en 
venderle, etc.
Atención personalizadaEs la atención directa o 
personal que toma en cuenta las necesidades, gustos y 
preferencias particulares del cliente. Ejemplo, cuando 
un mismo trabajador atiende a un cliente durante todo 
el proceso de compra, cuando se le brinda al cliente un 
producto diseñado especialmente de acuerdo a sus 
necesidades, gustos y preferencias particulares.

Rapidez en la atención: Rapidez con la que se le 
toman los pedidos al cliente, se le entrega su producto, 
se le atienden sus consultas o reclamos.

Ambiente agradableEs espacio acogedor en donde el 
cliente se siente a gusto.
Ejemplo, cuando los trabajadores le dan al cliente un 
trato amable y amigable, cuando el local del negocio 
cuenta con una buena decoración, una iluminación 
adecuada, una música agradable, etc.

Ambiente agradable: Es espacio acogedor en donde el 
cliente se siente a gusto.
*Ejemplo, cuando los trabajadores le dan al cliente un 
trato amable y amigable, cuando el local del negocio 
cuenta con una buena decoración, una iluminación 
adecuada, una música agradable, etc.

Comodidad: Hace referencia a la comodidad que se le
brinda al cliente cuando visita el local.

Seguridad: Hace referencia a la seguridad que existe 
en el local y que, por tanto, se le da al cliente 
al  momento de visitarlo.

Higiene: Hace referencia a la limpieza o aseo que hay 
en el local o en los trabajadores. 



ESTRATEGIA DEL SERVICIO AL CLIENTE

üEl liderazgo de la alta gerencia es la base de la 
cadena.
üLa calidad interna impulsa la satisfacción de los 
empleados.
üLa satisfacción de los empleados impulsa su 
lealtad.
üLa lealtad de los empleados impulsa la 
productividad.
üLa productividad de los empleados impulsa el 
valor del servicio.
üEl valor del servicio impulsa la satisfacción del 
cliente.
üLa satisfacción del cliente impulsa la lealtad del 
cliente.
üLa lealtad del cliente impulsa las utilidades y la consecución de nuevos públicos.




John Tschohl, experto mundial en servicio, asegura 
que lograr que los clientes regresen una y otra vez (y 
no se vayan con la competencia), es el talento 
gerencial más codiciado del mundo.
Ocho pasos que recomienda para brindar un 
servicio de excelencia.

1.ENFÓCATE EN LA ESTRATEGIAEs vital 
el  compromiso de largo plazo de la dirección general 
y  todos los mandos superiores. El cambio es imposible
sin una voluntad real "desde arriba". La gran 
ventaja:  desarrollar un correcto plan de servicio al 
cliente te posicionará 10 años adelante de tu 
competencia. Podrán copiar tus precios, pero no podrán 
imitar tus habilidades.

2. VUÉLCATE AL CLIENTE:  
Enfoca toda la  organización hacia un mismo objetivo: 
hacer de la  empresa un "negocio de servicio al cliente". 
Los procedimientos deben facilitarle la vida.
Muchas organizaciones están más preocupadas de "su 
negocio" que de atender al "verdadero jefe", sin 
entender que "él" es realmente el negocio. La pregunta 
es: ¿qué puedes hacer para orientarte más al cliente?

3. VALORA LA VELOCIDAD: Las cosas no se hacen 
mañana, sino ahora. Eso significa facilitar procesos y, 
probablemente, despedir a la gente que no ayuda a 
adquirir la velocidad requerida para atender a los clientes 
a través de un servicio extraordinario. El objetivo es 
facilitarles a los clientes hacer negocios contigo.

4. CONTRATA A LAS PERSONAS CORRECTAS: Es 
determinante incorporar a la empresa personas que 
"amen a los clientes". Luego, es imprescindible tratarlos 
bien y reconocer sus logros. Una cultura de servicio al 
consumidor implica, necesariamente, valorar y premiar 
el aporte de los trabajadores.

5. DÉJALOS DECIDIR: Cada empleado debe aprender a 
tomar decisiones en forma rápida y correcta.
La meta es una sola: hacer que el cliente esté feliz con el 
producto o servicio que le entregamos.
   



6. ENTRENA A TU EQUIPO: Sin excepciones, debes 
entrenarlos a todos, continuamente (si es posible, cada 
cuatro o seis meses). Es una inversión que ayudará a 
mejorar la calidad del trabajo diario y el servicio real a 
cada cliente. Ninguna empresa pasa el mismo 
comercial  de TV durante 10 años. Renovarse es una 
obligación.

7. ELIMINA LO QUE NO NECESITAS: 
En muchas organizaciones existe un gran desperdicio en
 personas y procedimientos. El propósito es ahorrar 
dinero y traspasar estos beneficios a los clientes. Ellos 
tu negocio lo agradecerán.

8. MIDE LOS RESULTADOS: Si llevas a la práctica los 
siete primeros puntos, mide el impacto financiero de tu 
estrategia y demostrar cómo evolucionó el negocio: 
ganancias reales, participación de mercado, venta 
promedio por cliente, etc. Es la mejor forma de 
reenergizar a la empresa para volver al punto N° 1 y 
comenzar de nuevo.


REGISTROS DE CLIENTES

El Registro de Huéspedes es un registro auxiliar de 
carácter administrativo - tributario, en el que se 
considera la información relacionada a los huéspedes 
alojados en algún establecimiento de hospedaje.

INFORMACIÓN MÍNIMA DEL REGISTRO DE HUÉSPEDES


v     Nombre completo del huésped
v     Sexo
v     Nacionalidad,
v     Documento de identidad,
v     Fecha de ingreso,
v     Fecha de salida,
v     Número de la habitación asignada

v     Tarifa correspondiente con indicación de los
  impuestos y sobrecargas que se cobren, sea que estén  o no incluidos en la tarifa.






NORMAS DE SEGURIDAD PARA EL TRABAJO EN RECEPCIÓN


La seguridad en los hoteles es un principio fundamental 
para lograr la satisfacción del cliente y para que el
personal realice su trabajo de manera eficaz y eficiente.
Para el cliente, la seguridad es otro factor más a tener en 
cuenta a la hora de elegir hotel.

Se logra así, "tranquilidad" a la hora de prestar un 
servicio haciendo que el huésped regrese o la entrada de 
nuevos clientes.

El hotel considera la seguridad como una variable de 
competitividad, busca en su posicionamiento evitar que 
su hotel se identifique como un "hotel inseguro".

Como se sabe el establecimiento esta expuesto a mucho
riesgos debido a la variedad de pasillos, escaleras, 

habitaciones, maquinas que contiene.


ROBOS: Suelen darse en lugares que están más expuestas a los clientes.

1. Zonas comunes: Especial cuidado con el equipaje en el hall de entrada, consigna, piscinas, etc.

2. Habitaciones: Efectos personales de los clientes, mobiliario hotel. Cajas de seguridad habilitadas en las mismas.

3. Zonas comunes empleados: Caja de seguridad del hotel, etc.

4. Parking: Vehículos de clientes alojados, efectos personales dejados en el coche, etc.






















CONSIGNAS DE INCENDIO PARA EL CONJUNTO

 DEL PERSONAL SI DESCUBRE UN FUEGO:


qDe la alarma
qAtaque el fuego con el material previsto sin ponerse en peligro.

 SI OYE EL SONIDO DE LA ALARMA:
qLlame a los bomberos.
qEvacue con la mayor rapidez los locales, con los clientes de los que esté encargado.
qCierre las puertas
qVaya al punto de reunión establecido


NO UTILICE LOS ASCENSORES EVITE EL PANICO,
MANTENGA LA CALMA, NO CORRA EN TODAS
DIRECCIONES









Para ello debemos asignar a personal que cumpla
con todas los características, conocimientos
adecuados para asumir el cargo.

vCapacidad en la toma de decisiones.
vManejo de personal.
vManejo de relaciones humanas.
vExcelente comunicación verbal y escrita.
vTrabajo bajo presión.
vCapacidad de negociación.
vManejo de emociones.
vDisponibilidad de tiempo.
vExcelente presentación.
vTrabajo en equipo.
vTrabajo por objetivos.
vEmpático.
vDinámico.








CONOCIMIENTOS:
ü Operativos (Planeación, Organización, Dirección 
y Control).
ü Administrativos, manejo de recursos  
económicos, materiales y humanos.
ü Excelente manejo de la Software Microsoft 
Office, Sistemas operativos propios al área.
ü Manejo de Siniestros y Primeros Auxilios.
ü Políticas, normas y procedimientos propios de la 
organización.
Reglamento interno.









PERSONALIDAD, ACTITUD Y VALORES ÉTICOS

§  Actitud de servicio
§  Liderazgo
§  Integro
§  Proactivo
§  Analítico
§  Discreto
§  Creativo
§  Paciente
§  Honesto
§  Empático





OBJETIVOS DE LA SUPERVISIÓN DE RECEPCIÓN

üElevar la calidad del servicio al huésped.

üIncrementar los comentarios de huéspedes satisfechos.

üMejorar la productividad de los empleados.
üOptimizar el uso de los recursos materiales,
económicos, tecnológicos y humanos que tiene a su
cargo.
üAlcanzar las metas trazadas por la Dirección.
üDesarrollar competencias de los empleados en base a la
capacitación y adiestramiento.
üFomentar un ambiente laboral sano y ameno en el
personal a su cargo.





TEMA Nº 13: ATENCION TELEFONICA DEL 
CLIENTE 

ATENCIÓN TELEFÓNICA DEL CLIENTE

Muchas veces se le da a la atención telefónica una 

relevancia exagerada, hasta el punto de considerar

que el centro de recepcionistas telefónicos es la 

sede del “Servicio al Cliente” de la empresa. En 

realidad las acciones que puede tomar un 

recepcionista desde el teléfono son bastante 

limitadas, en relación a la prestación del servicio.

Muchas veces son simplemente una reserva de 

información que luego debe circular para lograr 

satisfacer al cliente (resolver un problema, poner 

en acción un servicio, etc.). Información que, de 
quedar estancada allí, será muy perjudicial para la 
percepción de calidad del servicio.

Se debe comprender que la atención telefónica 

tiene gran relevancia en la formación de la 

imagen de la empresa en la mente del cliente. 



10 REGLAS PRINCIPALES DE LA ATENCIÓN AL

 CLIENTE EN HOTELES

1. Esfuérzate en conocer al cliente y sus necesidades, se 

 capaz de ponerte en su lugar.

2 .Considera tu imagen personal como parte del servicio.

3 .Muestra disponibilidad por atender y ayudar a los

clientes.

4 .Ten una actitud positiva y muéstrate cortés.

5 .No digas NO, busca una solución.

6 .Escucha con atención y exprésate con c

laridad.


7 .Convierte las quejas en oportunidades para mejorar.

8 .Respeta a tus compañeros y trabaja en equipo.

9 .Interésate en aprender y mejorar habilidades y 

 conocimientos.

10. Conoce bien el destino en el que te encuentras.












REGLAS PARA UNA ATENCIÓN DE EXCELENCIA

RÁPIDA RESPUESTA:
¡No hagas esperar a tu cliente!
Es importante contestar el teléfono lo antes posible, 
intentando que no suene nunca más de tres veces. Si 
atiende un contestador, informar con quién se han
comunicado y de qué forma alternativa se pueden poner
en contacto con vos (dejar mensaje, llamar en otro
horario, ingresar en página web, etc.).

CLARIDAD DEL MENSAJE: Tanto en un mensaje 
grabado como en una conversación, recuerda que no te 
ven. Por esta razón todo mensaje debe ser preciso: 
eligiendo las palabras, midiendo la intensidad de la voz, 
hablando más lento de lo habitual, pronunciando 
correctamente, es decir, ¡siendo claro!


UN SALUDO CORTÉS:
Es fundamental iniciar cualquier conversación saludando 
a la persona que se comunica de forma agradable,  con
un  tono amistoso y cordial. El saludo debe ser una 
bienvenida que haga sentir cómodo al cliente. No 
olvides  indicar el nombre de la empresa e identificarte 
dando tu  nombre y el cargo o sector, si eso fuese 
necesario. La fórmula más clásica: "Empresa XX,buenos 
días, habla YY".

"¿EN QUÉ PUEDO AYUDARLO?“: 
Mostrarte dispuesto y servicial. No esperes que sea el
cliente el que diga por qué motivo está llamando.
Demuestra interés al consultarle o preguntarle a qué se
debe su llamado.

ESCUCHA ACTIVA: 
Deja de lado cualquier otra tarea que estés realizando. La
idea es descubrir qué es lo que desea o necesita el que
llama. Involúcrate activamente en la conversación.
Cuanto más sepas y comprendas de las motivaciones e
intereses de tu interlocutor, mejor será tu respuesta.



NOTAS RÁPIDAS: 
Tener a tu alcance alguna herramienta que te permita
anotar todo lo que consideres relevante (nombres,
teléfonos, mensajes). Puede ser alguna aplicación de la
computadora, o simplemente papel y lápiz. Te ayudará a
resolver la atención y también a mantener un registro de
llamadas.


ESPERA MÍNIMA: 
¿Le preguntaste al cliente si puede esperar? Es necesario
consultarle si dispone de tiempo. Discúlpate si la espera
se extiende y consúltalo si puede seguir aguardando. La
espera en línea debe ser mínima: ¡el cliente se fastidia!


LA "MUSIQUITA“: 
Utiliza correctamente las funciones del teléfono o 
central. 
Si el cliente decide esperar, la llamada debe colocarse en
modo espera. En caso de acompañar la espera con
música, evitar  las bulliciosas o con letra: son molestas y
no se entienden.





SIEMPRE UNA RESPUESTA: 
Pocas cosas son tan frustrantes para un cliente que 
llama, que no encontrar respuestas. Los "llame en otro
momento", "inténtelo más tarde "o "no lo puedo ayudar"
pueden ahuyentar en forma permanente a cualquiera. Si
lo que desea el cliente no lo puedes resolver en forma
personal, busca quien pueda. Si el resultado está a tu
alcance pero no se puede concretar durante la llamada, 
comprométete y establece un plazo para resolverlo("El
Sr. XX lo llamará durante la tarde", "Dentro de las
próximas 72 horas recibirá por mail la cotización",
"Puede pasar a buscar su producto a partir de mañana").
Si existen problemas o razones frecuentes de contacto
telefónico con clientes puede resultarte el establecer
protocolos o guiones pensados de antemano para guiar a
quienes realizan los llamados.

"GRACIAS POR SU LLAMADA“: 
Termina la comunicación con amabilidad, dejando una
imagen positiva de la empresa. Que el cliente siempre
cuelgue primero; tienes que lograr que corte con la
convicción de que intentaste todo lo posible para resolver
su consulta o problema.



IDEAS CLAVE PARA LA ATENCION TELEFONICA

qSU NOMBRE: Lo primero es decir su nombre y 
demostrar su deseo de ayudar al cliente.

qCLARIDAD: Ante todo, hablar con total claridad, sin 
prisas, con una pronunciación clara de las palabras (pero 
sin demostrar falsa afectación).

qTRATO: Procurar que su voz resulte agradable,
amistosa y cordial, pero cuidándose de no caer en el
exceso de familiaridad (es, ante todo, un profesional, un
representante de la empresa).

qCORTESÍA: Ser pródigo en el uso de “Muchas
gracias”, “Por favor” y cualquier otra expresión similar;
mantener en todo momento un tono de exquisita cortesía,
incluso si el interlocutor está molesto.

qInformación

qSi responde a una pregunta, ofrecer toda la 
información que solicite el interlocutor; ser amplio en 
sus explicaciones.

qNOMBRE DEL CLIENTE: Repetir cuantas veces pueda 
el nombre del interlocutor.

VELOCIDAD: Adaptar la velocidad de sus palabras a las 
del interlocutor.



COMPRENSIÓN: Si no comprende algo de lo que dice
el interlocutor, deberá pedir explicaciones; es mejor 
aclarar las cosas en el momento en vez de dar pie a 
malos entendidos.

SONREÍR: Aunque al empleado/a no se lo parezca, su 
interlocutor telefónico notará la sonrisa.

INTERRUPCIONES: Nunca deberá interrumpir la 
conversación sin antes solicitar la autorización de su 
interlocutor.

CALMA: Mantener la calma, aunque el interlocutor no 
lo haga; no contrariar en ningún momento la persona que 
llama; dejarla hablar hasta que exponga por completo el 
motivo de su llamada.

RESPONSABILIDAD: No rehuir los problemas, no 
pasárselos a otros si puede resolver la situación.

EDUCACIÓN: No comer, beber bebidas, mascar gomas, 
mientras atiende la llamada.

PAUSAS:  Utilizar inteligentemente las pausas para 
respirar y permitir que el interlocutor lo haga; en 
especial, utilizar las pausas para señalar la importancia 
de alguna parte en particular de lo que está diciendo.



PERSONALIZACIÓN: Es importante que el 
interlocutor perciba que el empleado/a está hablando con 
él y únicamente con él: se deberán utilizar todos los 
elementos que permitan transmitir esa sensación.

PROFESIONALIDAD: El empleado/a deberá recordar 
siempre que es un profesional y que cómo tal 
debe  manejar sus conversaciones telefónicas.

BREVEDAD: En lo posible, el empleado/a deberá ser lo 
más breve posible en sus conversaciones.

CIERRE:  Esperar el momento adecuado para cerrar la 
conversación; en ningún momento dejar al cliente “con 
la palabra en la boca”.






Ø RECEPCIÓN DE MENSAJES
Cuando se inician gestiones para los clientes se verifica 
la conformidad de este tanto con el proceso de gestión 
como con el resultado.
vTodos los mensajes telefónicos se recogerán en un 
formulario. Los datos se verificarán con la fuente de la 
llamada.
vSe informara de las llamadas recibidas por el cliente 
que no han dejado mensaje.
vLos e-mails o correo enviados al establecimiento a la 
atención del cliente se consignarán (se anota en un 
formulario la hora de recepción) y se entregarán a este. 
Se verificará su recepción.
vLos avisos de llamada o mensaje se comunicarán 
inmediatamente al cliente. En caso de que este no se 
encontrará en el establecimiento, o no se le localizara, el 
personal se asegurará de que recibe el 
mensaje verificándolo con el cliente.