sábado, 15 de julio de 2017

COMUNICACIÓN TURÍSTICA IV UNIDAD


“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO.”







CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE HOSTELERÍA.
                       
COMUNICACIÓN TURÍSTICA.

“BLOG INFORMATIVO DE COMUNICACIÓN TURÍSTICA.”




INTEGRANTES:
          JESSICA FABIOLA MORE MORE.
        JESSENIA DANITZA PASACHE VILCHEZ.
         LILY JULISSA RAMIREZ MORALES.

DOCENTE:
 CAMACHO GALLO, GUILLERMO

CICLO: V

AULA: 01

TURNO: DIURNO



PIURA, 2017




TEMA N° 14

EL SERVICIO DE NOCHE EN RECEPCIÓN



TURNO DE NOCHE: EL QUE CIERRA Y ABRE SIN CERRAR EL HOTEL




El turno de noche es indispensable para comprender el porqué de muchas cosas, es vital para comprender todo el proceso. Esta poco valorado pero un buen recepcionista de noche puede hacer que un hotel vaya bien o vaya mal.




SUS FUNCIONES SON LAS SIGUIENTES:

1. Archivar: Dependiendo del hotel deberá archivar más o menos cosas, las más comunes suelen ser los bienvenidos, fotocopias de DNI, facturas y cierres de restaurante.

2. Enviar fichero de la policía: Este fichero lo suele generar el software de gestión del hotel y consiste en un listado donde vienen los DNI`s y pasaportes de nuestros clientes que la policía nos obliga a enviar todas las noches.

3. Auditoria de noche: Este proceso es clave para que el día de mañana sea un caos o vaya como la seda, deberemos ver que cada habitación valora como tiene que valorar, normalmente se hace viendo las reservas físicas (que después también serán archivadas), en el caso de que se pague con bono hay que ver que la comisión es correcta y que la reserva lleva el nº de localizador.

4. Cierre de caja: Consiste en un cierre de caja normal, solo que en este caso ya se ha cerrado el restaurante del hotel y ese dinero de una manera o e otra debe cuadrar en nuestro cierre.

5. Cierre del día: Procedemos a cerrar el software de gestión hotelera para que aparezca el día siguiente en el sistema. Esto conlleva que todo lo que no hayamos corregido durante la auditoria se va a cargar durante este cierre (no hay marcha atrás).

6. Revisar reservas de llegada previstas para hoy: Sacamos la documentación de la llegada de hoy y vemos que valoran bien y apuntamos en un listado las atenciones necesarias (camas supletorias, cunas,)

7. Sacar listados de restaurante y pisos.

8. Comunicar de las novedades al siguiente turno.

  

CALIDAD HUMANA EN ATENCIÓN AL HUÉSPED



Un diagnóstico global sobre la imagen de la oferta de alojamiento hotelero que hay en el mercado es que los establecimientos hoteleros independientes son generalmente idénticos, caros y despersonalizados.

De acuerdo a distintas experiencias se puede hacer un diagnóstico general del personal en contacto directo con el Huésped, que permite establecer la siguiente hipótesis:

• El latinoamericano en general es un mal prestador de servicios.
• Falta calidad humana y tecnológica.


LA IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN EN UN ESTABLECIMIENTO HOTELERO





Llega un turista extranjero a un hotel. En la recepción se encuentra con un pequeño perrito aparentemente inofensivo.

Le pregunta al recepcionista:

• ¿Su perro muerde?
• ¡No! mi perro no muerde.

Entonces el turista se inclina para acariciar al perrito, pero resulta que lo empieza a morder insistentemente. Cuando se logra deshacer de la terrible bestia, le reclama al recepcionista:

• ¿Pero no era que su perro no mordía?
• Si, pero ese no es mi perro.

MORALEJA

DE SIEMPRE LA INFORMACIÓN CORRECTA Y EXACTA

Básicamente la información es todo conocimiento de datos que amplía o confirma hechos que nos pueden ser útiles en la toma de decisiones para nuestros propósitos, facilitando su anticipación o para preceder hechos.

  

INFORMACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO HOTELERO

BANCO DE DATOS INFORMATIVO


Una estrategia básica de todo establecimiento hotelero es contar con un Banco de Datos.
La información se almacenará en un banco de datos electrónico que, punto a punto, permitirá contar con un acceso permanente a la información totalmente actualizada. La información es suministrada por los distintos Departamentos y personas relacionadas con el establecimiento y las instituciones públicas y privadas relacionadas a la seguridad y la actividad turística. A continuación, detallamos algunas variables de valor.



INFORMACIÓN SOBRE EL ESTABLECIMIENTO


A continuación, se detalla la información básica (teléfonos, direcciones, etc.) que debe tener el Departamento de   Seguridad.






• Policía Turística.
• Farmacias de turno
• Representaciones de empresas de tarjetas de crédito.
• Representaciones de empresas de transporte.
• Embajadas y Consulados.
• Defensa del Consumidor.
• Servicios de urgencias y emergencias médicas.
• Profesionales médicos por especialidad.
• Traductores de idiomas.
• Línea de emergencia.
• Servicios de emergencias de luz, gas y agua.
• Centros de medicina del viajero.



INFORMACIÓN SOBRE EL HUÉSPED


Desde la recepción por sistema o a mano por los Deptos. De A&B y Housekeepping, debemos saber cómo datos mínimos si:

• Huésped está enfermo.
• Tiene alguna patología (hipertensión, diabetes, etc.)
• Régimen de comidas.


INFORMACIÓN DEL DESTINO




• Los centros de información turística en el destino.
• Distancias a localidades vecinas
• Teléfonos –principalmente servicios de seguridad, ye emergencias médicas
• Iglesias, sinagogas, templos, etc.
• Agencias de viaje y excursiones.
• Centros para llamadas e internet.
• Estaciones de servicio.
• Circuitos turísticos locales y regionales.
• Planos urbanos y zonales.
• Comisarías.


LA IMPORTANCIA DEL MANEJO DEL LENGUAJE TÉCNICO


Un tema importante para Recepción es el manejo y comprensión del lenguaje que cotidianamente se maneja en la actividad turística y en los establecimientos hoteleros. A modo de ejemplo le detallamos a continuación algunos términos y su significado que son de uso cotidiano:

ASAP: As soon as posible / Lo antes posible
ATT: Attention / Atención
FR: From / De
CXL / CNL: Cancell / Cancelar
CNF / CFM: Confirmar
RCFM: Reconfirmar
OK: Confirmado
RQ: Request / Requerido NG: Negado
NA: No Available / No Disponible
NN: Need / Necesitar
WL: Waiting List / Lista de Espera
S/O: Sold out
OVBKG: Over Booking / Sobre Venta
TKT: Ticket / Boleto CNX: Conexión / Conexión



TEMA N°15


PRIMER CONTACTO CON EL CLIENTE – IMAGEN PERSONAL


RACIONALIDAD EN LA EMPRESA HOTELERA HACIA EL CLIENTE

Racionalidad en la demanda de la empresa hotelera:

1‑ Confiabilidad: espera recibir todos los servicios acordados.

2‑ Seguridad: por parte de la empresa contratada.

3‑ Imagen institucional: consideran como aspecto tangible importante las instalaciones con que cuentan, el equipamiento y la predisposición del empleado a cumplir los requisitos solicitados por el cliente.

4-Empatía: es el nivel o grado de atención que la empresa brinda a su cliente.

5‑ Capacidad de respuesta: es la rapidez de respuesta a las necesidades del cliente.




Todos los hoteles tratan de dar un buen servicio al público. Para poder dar este buen servicio, se requiere de habilidades al tomar el primer contacto con el cliente:

• Los huéspedes desean recibir siempre una calurosa bienvenida.
• Recuerde siempre que los primeros 90 segundos de contacto son determinantes del valor que le dará el cliente al establecimiento.
• Espera una atención personalizada eficiente y eficaz.



Desde el acceso al establecimiento y durante la estadía se produce un proceso de comunicación permanente o puntual con nuestro huésped. Podemos observar que los elementos primarios desde la comunicación en nuestro caso son:

• EMISOR: El huésped.
• RECEPTOR: El empleado del establecimiento.
• EL MENSAJE.
• LA CIRCUNSTANCIA o momento en que se produce la transmisión del mensaje.

Esto lleva a prestar una importante atención a:

• Lo que se dice.
• Cómo se dice.
• A quién y en qué circunstancia se dice este mensaje.


MODELOS DE ATENCIÓN AL HUÉSPED:


 Modelo de Atención “Frío




• Refleja una operación con un nivel bajo de servicios personales y de procedimientos.
• Comunica a los clientes del establecimiento el siguiente mensaje: “Usted no nos importa”.

Características del Modelo de Atención “Frío”.

PROCEDIMIENTOS

• Lento.
• Poco coherente.
• Desorganizado.
• Caótico.
• Inconveniente.

IMAGEN PERSONAL

• Insensible.
• Frío e impersonal.
• Apático.
• Distante.
• Desinteresado.

Modelo de Atención “Mecanizado”





• Representa un servicio eficiente en Procedimientos, pero débil en la dimensión Personal.
• El método del “Modelo de Atención Mecanizado” comunica a los clientes: “Usted es un número. Nosotros estamos aquí para procesarlo”.

Características del Modelo de Atención “Mecanizado”

PROCEDIMIENTOS

• Puntual.
• Eficiente.
• Uniforme
• Estandarizado.
• Rígido.

IMAGEN PERSONAL

• Insensible.
• Frío e impersonal.
• Apático
• Distante.
• Desinteresado.

Modelo de Atención “Improvisado”




• El método de servicio improvisado es muy personal pero no tiene coherencia en los procedimientos.
• Comunica al pasajero: “Nos estamos esforzando, pero realmente no sabemos lo que hacemos”.

Características del “Modelo de Atención improvisado”

PROCEDIMIENTOS

• Lento.
• Poco coherente.
• Desorganizado.
• Caótico.
• Inconveniente.

IMAGEN PERSONAL

• Amistoso.
• Personalizado.
• Con interés.
• Con tacto.

Modelo de Atención “Profesional”




• Representa la verdadera Calidad en Servicio al Huésped.
• Es fuerte tanto en la escala Personal como en la de Procedimientos.
• El método del Modelo de Atención “Profesional” comunica a los clientes “Usted nos interesa y daremos respuesta a sus necesidades”.

Características del “Modelo de Atención Profesional”

PROCEDIMIENTOS

• Puntual.
• Eficiente.
• Flexible.
Se ajusta las necesidades del cliente.

IMAGEN PERSONAL

• Conoce la necesidad/deseo del Huésped.
• Con capacidad de respuesta.
• Amistoso.
 • Personalizado.
• Con interés.
• Con tacto.
• Cuidadoso.
• Esta siempre disponible.
• No esta apurado.

Maneja las cuatro “C” básicas de la Calidad que constituyen la base intangible de los objetivos de una organización hotelera.

• CONOCIMIENTO.
• COMPROMISO.
• CAPACIDAD.
• COMUNICACIÓN.





CONTACTO CON EL HUÉSPED








Principales habilidades al tomar contacto con el huésped durante su estancia son:

• Los huéspedes desean recibir siempre una calurosa bienvenida.
• Salude a los huéspedes diciendo “Buenos días...”,” Buenas noches…”, por su nombre, de ser posible incluso cuando este atendiendo a otro huésped. Ellos saben que lo ha visto y que tan pronto como usted se desocupe, usted lo atenderá.
• Establezca una buena armonía. Una actividad amistosa, una sonrisa espontánea, contacto visual, todo es importante para que el huésped se sienta a gusto y seguro de los lugares que posiblemente él no conozca.
• Tratémoslo en forma cortés, con tacto, eficiente y rápidamente.
• Muestre interés al estar en contacto con él.
• A los huéspedes les gusta que los diferencien.
• Una buena apariencia personal crea la primera impresión correcta. La higiene personal es de suma importancia.
• Es importante tener una buena memoria -nombre, sus necesidades, lo que les agrada y desagrada, el huésped se sentirá reconocido e importante.

La atención mecánica y anónima que fundamenta el concepto de que un cliente se pierde por la ineficiencia de la atención del personal, permite observar la calidad humana en el empleado en contacto con el cliente. Se destacan algunos comportamientos tradicionales como:

• Personal arrogante e irritativo ante consultas del Huésped.
• Botones que aparecen o desaparecen dependiendo del tipo de equipaje.
• Desconocimiento del nombre del Huésped en el caso de llamadas telefónicas.
• Fallas en el servicio de las llamadas programadas.
• Reubicación de huéspedes en habitaciones interiores cuando se les prometió habitaciones con vistas a áreas naturales o urbanas.
• Cambios de habitación durante la estadía.
• La imposición coercitiva de las propinas por el personal del establecimiento.




TEMA N° 16


MARKETING E IMAGEN EMPRESARIAL




MARKETING




“Marketing es el conjunto de actividades necesarias para convertir el poder de compra en demanda efectiva de bienes y servicios” – P. Druker.

• “El Marketing es un proceso por el que los individuos y los grupos obtienen lo que ellos necesitan y desean a través de la creación e intercambio de productos y su valoración con otros” – P. Kotler

• “Marketing es una orientación empresarial que reconoce que el éxito de una empresa es sostenible si se organiza para satisfacer las necesidades actuales y futuras de los Clientes, Consumidores o Usuarios de forma más eficaz que sus competidores” – J. M. Sainz de Vicuña.


LA IMPORTANCIA DEL MARKETING EN LAS EMPRESAS






Radica en conocer bien al cliente y definir de una manera muy detallada 
  •  su perfil
  • Escucharlo, saber de cuáles son sus necesidades
  • Sentimientos
  • Motivaciones
  • Deseos para comprender sus necesidades, problemas y darles una solución con tu producto o servicio”.


Marketing no sólo se refiere a publicidad, ésta es solo una pequeña parte de ella, pero el marketing en realidad incluye muchas más cosas:

  • La asignación de precio del producto
  • El diseño de éste, su distribución
  • El estudio de mercado, etc.

LA IMPORTANCIA DE MANTENER UNA BUENA IMAGEN PERSONAL





Radica en que será esta la guía que conducirá a una correcta imagen profesional. Está comprobado que una persona que proyecta habilidades de liderazgo y seguridad, combinadas con una buena presencia, logra cautivar a sus colaboradores y, por ende, lograr las metas y objetivos que se proponga.

El mundo contemporáneo exige a los ejecutivos ser más competitivos. Por ello, proyectar una imagen de credibilidad y seguridad, se ha convertido en una herramienta fundamental a la hora de promover la confianza y generar autoridad, liderazgo y poder.

Según los expertos, todo profesional que ejerza puestos de dirección y desee obtener un mejor desempeño, tanto de sus labores, como de su equipo de trabajo, debe aprender a desarrollar una imagen integral, que abarque factores desde la vestimenta, hasta la identidad y el compromiso.


LA IMAGEN:




Es algo que hoy en día y más que nunca, nos puede ayudar a triunfar o por el contrario arruinar la vida. No se trata solo de la imagen física, sino también de una forma de ser.
Una buena imagen sin una forma de ser (honesta, tolerante, educada, sincera) no puede llegar nunca a ser todo lo que se propone. De nada sirve tener una imagen exterior adecuada si nuestro lenguaje no verbal, le está comunicando a los demás que no somos íntegros.

Si hablamos del “SER” Y “ESTAR”

El “ser” es muy diferente, el ser es el alma, la personalidad, la calidad humana tanto buena como mala, la autenticidad o la falsedad. Es tan poderoso que se transmite incluso en la distancia. Por eso para triunfar en la vida, sea cual sea el objetivo, es necesario la combinación de los dos. No es viable “el saber estar” si no se tiene una buena forma de ser.

El “estar” es un propósito, es algo que nos planteamos llevar a cabo, algo que queremos transmitir a los demás, lo estudiamos y lo escenificamos. Nos sirve para participar en ciertos actos sociales y conseguir algunos objetivos, pero su conexión con los demás es temporal.

Con la primera puedes pasar el momento, pero nadie se acordará de ti. En cambio, con la segunda te garantizarás el éxito.




IMAGEN EMPRESARIAL

Es la imagen que damos de nuestra empresa.

Es la carta de presentación con la que nos presentamos ante nuestros clientes y público, la primera impresión que tendrán de nosotros, debe reflejar los valores de nuestra empresa y nuestra personalidad.


FUNCIONES IMAGEN EMPRESARIAL

• Destacar la identidad diferenciadora de la empresa.
• Definir el sentido de la cultura empresarial.
• Construir la personalidad y el estilo empresarial.
• Reforzar el espíritu de cuerpo y orientar el liderazgo.
• Atraer a los mejores especialistas.
• Motivar al mercado de capitales.
• Evitar situaciones críticas.
• Impulsar nuevos productos y servicios.
• Relanzar la empresa.
• Generar una opinión pública favorable.
• Reducir los mensajes involuntarios.
• Optimizar las inversiones en comunicación.
• Transmitir y acumular reputación y prestigio.
• Atraer a clientes y fidelizarlos.
• Inventar el futuro.
• Reflejar la auténtica importancia y dimensión de la organización.


ASPECTOS QUE PERMITEN TRANSMITIR UNA BUENA IMAGEN EMPRESARIAL, SON:


  1. UN BUEN SERVICIO AL CLIENTE: Una atención de calidad, centrada en satisfacer las necesidades de su cliente.
  2. CUMPLIR CON CIERTAS NORMAS DE PROTOCOLO: Vestir adecuadamente en las reuniones de trabajo, utilizar un lenguaje apropiado, contestar los llamados o correos electrónicos correctamente, aspectos como la puntualidad, el orden, la eficiencia, etc.
  3. CONTAR CON UNA ATRACTIVA PRESENTACIÓN DE SU EMPRESA Y DE SUS PRODUCTOS: Contar con catálogos tanto físicos como virtuales, presentaciones multimedia, sitios webs, etc.
  4. BUENAS RELACIONES EMPRESARIALES: Tanto con sus clientes como con sus proveedores, empresas asociadas, etc.
  5. PREOCUPARSE DEL DISEÑO: Tanto del local como de sus productos, pueden generar una imagen única en la mente del cliente.
  6. ASEGURAR LA CALIDAD DE LO QUE OFRECE: Comprobar que su producto o servicio es el mejor del mercado.
  7. SER UNA EMPRESA TRANSPARENTE: Una empresa logra una buena imagen cuando actúa bajo la verdad.


GESTOS Y ADEMANES




ADEMANES

ADEMANES GENERALES:

Son aquellos ademanes que se usan para señalar muchedumbres, cantidades, la naturaleza, el espacio infinito, etc. Pero también lo usamos para señalar un pensamiento o una frase larga.

ADEMANES ESPECÍFICOS:

El ademán específico se usa la mano derecha y el dedo índice para señalar una idea específica como “aquí” “allá”, es decir, muchas veces para una sola palabra.

ADEMANES DESCRIPTIVOS:

Tal como su nombre lo dice, estos ademanes son para describir y graficar objetos ya sean concretos o abstractos.

GESTOS: POSIBLES SIGNIFICADOS









IMAGEN POSITIVA:




si nos sentimos bien con nosotros mismos, (seguros, descansados y alegres) vestimos con mayor elegancia nuestra indumentaria, que se ve acompañada con nuestro andar, hombros alineados, pasos con naturalidad, sonrisa, arreglados de forma armoniosa.

IMAGEN NEGATIVA:




Dependiendo de cómo nos sientamos (cansados, tristes, disgustados) nos vestiremos, los colores que utilizaremos, (desarreglados, descuidados) que a su vez también se verá reflejada en la postura de nuestro cuerpo, (espalda encorvada, cabizbaja, ceño fruncido, puños cerrados, andar lento, rápido, pasos fuertes).

CONSECUENCIAS DE TRANSMITIR UNA IMAGEN NEGATIVA

  •  Puedes perder muchas oportunidades.
  •  Ocasionas un comportamiento inadecuado en otras personas


IDEAS QUE TE AYUDA­RÁN A CUIDAR TU IMA­GEN PERSONAL

  • La responsabilidad y puntualidad, ante todo.
  • La responsabilidad y puntualidad, ante todo.
  • Cuida tu vocabulario y los temas que abordas.
  • Evita los chismes y la tendencia a la crítica.
  • Cuida tus emociones y expresiones corporales.




TEMA N° 17

LA IMAGEN DE LA EMPRESA HOTELERA




Nuestra imagen es la manifestación externa de lo que somos a nivel interior, de nuestros valores y creencias. Toda esta concepción de la imagen, vista desde la óptica de la transmisión sensorial de los seres humanos, puede ser extrapolada y utilizada en el mundo empresarial.

Dentro del mundo empresarial, específicamente, en instalaciones hoteleras, la imagen que perciba un turista marcará en un elevado por ciento la medición de su satisfacción.  El recuerdo de la estancia, estará grabado en su mente como destellos que vendrán acompañados de recuerdos de olores y sabores percibidos durante su alojamiento.  Este recuerdo inclinará la balanza de decisión ante la incertidumbre de retornar nuevamente o no a la instalación hotelera.

IMAGEN CORPORATIVA




La gestión de la imagen corporativa para Hoteles se encarga de diseñar, describir y delimitar el código visual comunicativo de su empresa en función de lograr sinergia entre elementos como colores corporativos, logotipo, papelería, material pop etc; para afianzar lo que la empresa es y quiere proyectar a sus públicos internos y externos.

En un mercado tan competitivo y cambiante, la imagen corporativa es un elemento definitivo de diferenciación y posicionamiento. El diseño coordinado de los diferentes agentes de comunicación, hará que la imagen sea correctamente transmitida al mercado o cliente deseado.
  • Una buena Imagen Corporativa nos diferencia de las organizaciones competidoras a través de la creación de un valor diferencial, lo cual no va a implicar que nos elijan ni el éxito de nuestras campañas, ya que será a través de nuestro trabajo, esfuerzo y valía cuando nos deben considerar como una opción válida ante el resto de competidores. Una buena Imagen lo que va a hacer es abrirnos puertas apoyándonos en la aportación de ese valor diferencial, donde ofreceremos soluciones y beneficios tan valiosos que nos harán minimizar al resto de organizaciones.
  • Imagen Corporativa fuerte nos hará ser competentes y estar entre las opciones de referencia para los públicos y, lo más importante, para nuestro sector y público objetivo. Las organizaciones con una Imagen potente y consolidada pueden minimizar el impacto en el nivel de influencia en la decisión final de compra, teniendo otros factores coyunturales en los que centrarse.



LA IMAGEN CORPORATIVA NOS VA A PERMITIR CREAR TRES VALORES FUNDAMENTALES PARA LAS ORGANIZACIONES CON OTRA SERIE DE BENEFICIOS ADICIONALES:

1. Podremos potenciar las ventas, ya que una marca que tiene una buena Imagen Corporativa tiene un mayor margen para vender sus productos, pudiendo competir con precios hasta un 8% más altos. “Si alguien mejora ligeramente en una determinada área de la venta, esta pequeña mejora se traducirá en sustanciales incrementos en sus resultados comerciales.”

2. Podremos conseguir mayores y mejores inversores. Una Imagen Corporativa de referencia y calidad nos hará atractivos y facilitará que los inversores se muestren interesados por la organización.

3. Podremos conseguir trabajadores más cualificados y con ganas de pertenecer a nuestro equipo de trabajo, haciendo que para los empleados del sector seamos una referencia. Una buena estrategia de Imagen Corporativa nos va a permitir alcanzar niveles superiores de motivación, confianza, innovación y por consiguiente, efectividad.

IDENTIDAD VERSUS IMAGEN






IDENTIDAD CORPORATIVA



La identidad corporativa es un instrumento fundamental de la estrategia de empresa, de su competitividad. Y la elaboración y la gestión de este instrumento operativo no es solamente cuestión de diseño, sino que constituye un ejercicio esencialmente pluridisciplinar. La disciplina de la identidad corporativa toma como núcleo de comunicación la Marca.

IMAGEN CORPORATIVA




Hoy por hoy no es posible concebir el desarrollo de una empresa o el lanzamiento de un producto si éstos no están ligados íntimamente a la identidad corporativa y al aspecto que asumirán los medios expresivos de los que se sirven para llegar al consumidor y a la opinión pública.

La imagen corporativa (“corporate image”) de una empresa nos permite diferenciar a primera vista la identidad de una empresa, sea cual sea.


NUEVAS DIMENSIONES DE LA IDENTIDAD-IMAGEN CORPORATIVA


LOS SIETE VECTORES DE LA IDENTIDAD

Los conceptos de imagen e identidad corporativa se encuentran íntimamente ligados.
Toda empresa debe crear una imagen corporativa que, a su vez, y, por extensión, le otorgará una identidad propia e inconfundible.

1. El nombre o la identidad verbal: La identidad empieza con un nombre propio , lugar de la transcripción social de las personas, y lugar de la inscripción legal de las empresas. El nombre o la razón social es el primer signo de existencia de le empresa. El nombre de la empresa, de la marca o del producto es, de todos los signos indicadores de identidad



2. El logotipo: El Nombre verbal, audible, se convierte ahora en visible. El papel de la imagen toma en esta fase ya un papel preponderante. Se trata, pues, de una traducción visual del nombre legal o Marca, bajo la forma de un logotipo. Podríamos afirmar que la imagen corporativa (mediante el logotipo) incorpora a la empresa en la memoria visual de los sujetos, que resulta más potente y carismática que la memoria virtual.




3. La simbología gráfica: Las marcas gráficas en su origen, o los símbolos icónicos de marca, son otra clase de signos de identidad.




4. La identidad cromática: Más instantánea todavía que la percepción de un símbolo es la percepción del color.




5. La identidad Cultural: Hay que tener en cuenta los signos culturales, es decir, aquellos culturemos, o elementos significativos de una determinada cultura empresarial que definen un estilo, un modo propio e inequívoco de comportamiento global, de modo de ser y hacer de una empresa ante la sociedad.




6. Los escenarios de la Identidad: la arquitectura corporativa: Toda acción se produce en algún lugar de la empresa. Estos lugares son escenarios de interacción entre los clientes y representantes del público, y los representantes de la empresa: sus empleados.

7. Indicadores objetivos de identidad: Los indicadores objetivos de la identidad son los datos declarados en una monografía de presentación de la empresa, un inventario, un balance, una ficha o una memoria anual.

ATENCIÓN PERSONAL, HABILIDADES SOCIALES


  • Antes de generar colaboración tienen que desarrollar confianza.
  • La confianza es la clave de la competitividad, innovación, idealización y la compartición de conocimientos.
  • La creatividad será el elemento indispensable para generar confianza de sus clientes en momentos de desconfianza generalizada.
  • Para transmitírselo a sus clientes, las empresas necesitan más imaginación y creatividad que incluso organización.
  • Ante situaciones de cambio y crisis, es necesario tener la habilidad e inteligencia de saber cuál es exactamente el problema para poder afrontarlo como una oportunidad para avanzar. 


Las organizaciones deben adentrarse en los hechos psicosociales y emocionales de los clientes actuales y futuros para avanzar en dentro de su espectro corporativo y en el desarrollo de su buena Imagen. Tener imagen es encaminarse hacia el triunfo. Las relaciones públicas repercuten sobre la imagen de la empresa y la identidad.


TEMA N° 18

TÉCNICAS DE PROTOCOLO


¿QUÉ ES EL PROTOCOLO?

El Protocolo se puede definir como el conjunto de normas y disposiciones legales vigentes que, junto a los usos, costumbres y tradiciones de los pueblos, rige la celebración de los actos oficiales y, en otros muchos casos, la celebración de actos de carácter privado que toman como referencia todas estas disposiciones.




¿CÓMO SE APLICA EL PROTOCOLO A LA INDUSTRIA HOTELERA?

Se aplica a través de la calidad en las prácticas y en la actitud de acoger amablemente a los clientes. No considerar determinadas normas de protocolo en un hotel puede poner en peligro la mejor técnica estratégica de dirección hotelera.

“Protocolo” y el termino ¨hospitalidad¨, se relacionan entre sí; puesto que se define como buena acogida y recibimiento a todos los visitantes e igualmente una metodología de procedimiento interno en todos los pasos y actividades que desarrolla cualquier establecimiento turístico.



DEPARTAMENTO DE PROTOCOLO:

Departamento que integra las relaciones públicas, prensa, comunicación interna y externa del hotel. Da apoyo al departamento de banquetes en la celebración de actos oficiales dentro del hotel, atención a personalidades o entidades que visitan el hotel. Igualmente auxilia en la organización de eventos a particulares y empresas (ceremonias, eventos, actos de empresa).




• ETIQUETA

Proviene de la palabra francesa étiquette, , sencillamente, abarca un conjunto de normas para hacer las cosas en forma correcta y de manera más fácil; es la expresión formal de los buenos modales que son imprescindibles para que todos podamos vivir en sociedad.




•PROTOCOLO

Esta palabra, proviene del latín,"protocollum. Se refiere al cumplimiento, de las reglas generales, que deben observarse en la realización, de actos públicos y oficios diplomáticos, es decir es la base para manejarse en ceremonias.




IMAGEN

La imagen es el conjunto de rasgos que caracterizan ante la sociedad a una persona o entidad.

Ser y sentirse agradable genera confianza en si mismo y mejora el desempeño profesional y social. Si hablamos de una organización, la imagen de ésta depende en gran parte de la buena impresión que sus empleados causen. Lo mismo podemos referirnos en un hogar, es importante causar una buena impresión en todo momento, pero sin olvidarnos que ello no solo signifique una simple fachada, sino una convicción de ser un buen ser humano, culto y sensible con su entorno.




FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE PROTOCOLO.

Las principales funciones que realiza el departamento de protocolo son las siguientes:
  • El departamento tiene como misión programar, coordinar, dirigir y ejecutar los actos internos del hotel. A su vez debe asesorar a clientes en los eventos externos a la institución.
  • Se ocupa de proporcionar a través del departamento de banquetes los medios personales, así como también materiales para la realización de eventos en el hotel. Además de indicar el salón adecuado de acuerdo al tipo de evento.
  • Colabora en los actos programados de estancia de clientes VIP.
  • Participación de aspectos protocolarios de estética y relaciones públicas de la imagen corporativa del hotel, tanto interno como externo.
  • Organiza y programa las reuniones internas-externas, comunicación corporativa (interna-externa) y recepción de visitas y regalos de empresa.
Reuniones internas: Toda aquella junta que asiste la dirección y gestión de la empresa por parte del personal tanto administrativo como operario del hotel.

Reuniones externas: Estas obedecen a la necesidad de establecer y mantener relaciones con personalidades y entidades ajenas al hotel.
  • Gestión y estructuración de actividades excepcionales.
  • Coordina giras para personalidades y/o delegaciones que visitan la institución.
  • Elabora programas de actos protocolares.
  • Selecciona y dirige al grupo de guías protocolares.
  • Tiene a cargo el cuidado y mantenimiento de símbolos, banderas, logotipos, escudos, para eventos.
  • Custodia el “libro de visitas” del hotel, El propósito principal es reunir firmas del orden de personalidades previstos en esté manual.
  • Organiza la distribución protocolaria en la zona de autoridades en las salas del establecimiento hotelero.
  • Colabora en temas de formación sobre protocolo junto con el departamento de
  • Recursos Humanos y la gerencia de formación y desarrollo del mismo.
  • Vela por el cumplimiento del manual de protocolo, atención al cliente e imagen del trabajador de la entidad.


DELIMITACIÓN DE EVENTOS DEL HOTEL.


Una de las funciones principales del protocolo es la organización de los actos, mucho mayor en el sector hotelería ya que a aparte de sus actos propio, comercializa los salones para eventos a clientes fuera de la compañía.
Existen diferentes tipos de actos o eventos que se pueden celebrar en un establecimiento hotelero. En el hotel de negocios una de sus características principales es la activa ejecución de estos.

  • Congresos.
  • Convenciones.
  • Conferencias.
  • Cursos de capacitación.
  • Lanzamiento de un producto.
  • Ferias y exposiciones.
  • Cóctel y vinos de honor.
  • Almuerzo de trabajo.
  • Rueda de presas.
  • Acto


ORGANIZACIÓN DE ACTOS DE PROTOCOLO

Organizar un evento dentro del área de negocios es delicado, con una buena gestión se puede garantizar el éxito.




PAUTAS A TOMAR EN CUENTA EN LA ORGANIZACIÓN DE EVENTOS: GENERAL.

  1. El motivo del evento. Cuál es la razón por la que se organiza.
  2. Objetivo. ¿Cuál es el objetivo del evento? que pretende la empresa con el acto.
  3. El público al que se dirige. Es necesario definir el perfil del público al que va dirigido, (médicos, empresarios, políticos, estudiantes, otros) puesto a que esto afectará a su organización.
  4. Características singulares del acto. Modelo, duración, grado de solemnidad, rigor protocolario, tipo de facilidades, atenciones.
  5. Número de personas invitadas. Es determinante para tomar decisiones en los siguientes puntos.
  6. Tipo de reunión. En base a los objetivos del evento se decide que prototipo de evento se va a realizar.


PROCEDIMIENTOS PARA EJECUTAR EL EVENTO

  1. Definir el salón acorde al tipo de reunión.
  2. Determinar los medios audiovisuales a utilizar.
  3. Acordar el tipo de comida o catering a ofrecer (si el cliente lo requiere.)
  4. Diseñar el tipo de montaje adecuado (tomar en cuenta, orden de precedencia y quien rige la presidencia para ordenar las personalidades). Las mismas organizadas bajo la “ley de derecha.