“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO.”
CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE HOSTELERÍA.
COMUNICACIÓN TURÍSTICA.
“BLOG INFORMATIVO DE COMUNICACIÓN TURÍSTICA.”
INTEGRANTES:
JESSICA FABIOLA MORE MORE.
JESSENIA DANITZA PASACHE VILCHEZ.
LILY JULISSA RAMIREZ MORALES.
DOCENTE:
CAMACHO GALLO, GUILLERMO
CICLO: V
AULA: 01
TURNO: DIURNO
PIURA, 2017
TEMA Nº 10
ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO
DE CONSERJERÍA
DEPARTAMENTO DE CONSERJERÍA
También llamado Departamento de Bell Boys
es el encargado de prestarle una atención personalizada al huésped desde el
primer momento en que llega al hotel, siendo así la primera imagen del
servicio.
PERSONAL
A CARGO DE CONSERJERÍA
qPrimer
conserje
qConserje
qInterpretes
qCapitán
portero
qBotones
o Bell
Boys
qMaletero
qCarguista
qCamarero
qAscensorista
ORGANIGRAMA DEL DEPARTAMENTO DE CONSERJERÍA
FUNCIONES IMPORTANTES DEL DEPARTAMENTO DE CONSERJERÍA
<3 -Recibir y dar la bienvenida al huésped
(CAPITÁN PORTERO)
<3-Dar y recibir llaves de las
habitaciones del "Rack de llaves" ó "Palomar“
<3-Acompañar al huésped hasta la habitación (BOTONES“
<3-Llevar su equipaje hasta la habitación (MALETERO)
<3-Comunicar a los distintos departamentos la
llegada del huésped.
<3-Repartir la correspondencia y mensajes del
huésped y para el huésped.
<3-Servicio de despertador.
<3-Reservas de actividades para el huésped
(excursiones, paseos, cine, etc.)
<3-Manejo de Grupo de Huéspedes.
CONTROL DE LLAVES.
En los hoteles de 4 y 5 estrellas es este
Dpto. quien entrega las llaves que por lo general son tarjetas de banda
magnética que se preparan mediante computadoras con el nombre del huésped y el
sistema o software controla todas la cerraduras magnéticas del hotel.
CONTROL DE EQUIPAJES
Si el
huésped la pierde o se retira del hotel cambia la clave de la cinta magnética
automáticamente.
CONTROL DE CORRESPONDENCIA
Aquí se clasifica toda la correspondencia
para su distribución por los botones a
los huéspedes que aun estén alojados en el establecimiento o se guarda si es de
clientes con reservaciones; solo de devuelve al remitente si el cliente
abandono definitivamente el hotel.
Paquetes y encargos serán decepcionados
anotándolos en el libro de control con los datos de quien lo entrega y para
quien es.
INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO
Su clasificación es de :
INTERIOR .- Relacionada a los servicios del hotel y sus
Dpto.. horarios y otros.
EXTERIOR.- Puede ser sobre trasportes en la ciudad, o a destinos turísticos, horarios de
atención en servicios como museos, etc.
CONTROL Y VIGILANCIA
Por su posición en la entrada del hotel
en el Holl o Lobby le permite tener control de la salida y llegada de PAX al
hotel además de visitas, publico en general.
Observar anormalidades e informarlas a
Vigilancia del Hotel, controla la salida de equipaje de check out.
OTRAS FUNCIONES
- Brinda el servicio de encargos a los huéspedes que por necesidad lo soliciten como ejemplo de esta función tenemos, la compra de un ramo de flores que no se oferta en la instalación, una medicina, una caja de tabaco de una marca determinada, etc.
- También se ocupa de la reservación de entradas para espectáculos teatrales, cabarés, restaurantes, confirmación de salida de vuelos, y la reservación de medios de transportes.
- Una de las funciones principales de la Conserjería esta encaminada a la solución de los problemas surgidos en las habitaciones de los huéspedes. Se encarga de los cambios de las habitaciones que haya que realizar.
TEMA Nº 11
Quejas
y reclamaciones en el área de conserjería
QUEJAS Y RECLAMACIONES
QUEJA:
Manifestación
de desagrado efectuada por quien consume un bien o recibe un servicio, que
considera insatisfactorio, dirigida hacia la persona física o jurídica que lo
comercializa o presta, mostrando sólo disconformidad, sin efectuar reclamación
alguna.
Como
ejemplos de queja se pueden considerar los siguientes:
•Por
el trato inadecuado recibido en el establecimiento.
•Mal
funcionamiento de algún servicio.
•Irregularidad
en la calidad de instalaciones hoteleras, etc.
•Desatención
a la clientela de el establecimiento.
•Tardanza
en la atención en un determinado establecimiento.
RECLAMACIÓN:
Manifestación
dirigida por quien consume un bien o recibe un servicio a la persona física o
jurídica que lo comercializa o presta, en la que, de forma expresa o tácita,
pide una restitución, reparación o indemnización, a la que cree tener derecho,
en relación con la solicitud de prestación de un bien o un servicio que
considera insatisfactoriamente atendida.
Como
ejemplos de reclamación se pueden considerar los siguientes:
•Por
facturación incorrecta reclama un determinado importe incorrectamente
facturado.
•No
se ha cursado, por ejemplo, una solicitud de baja de un determinado servicio al
cual usted cree tener derecho.
•Reclamaciones
derivadas de incumplimiento de la garantía legal o, en su caso comercial, de un
producto.
•Reclamación
de la devolución del importe de un producto defectuoso.
•Disconformidad
en los consumos en materia de agua, gas, electricidad, telecomunicaciones, etc.
DIEZ
CONSEJOS Y RECOMENDACIONES A LAS EMPRESAS SOBRE QUEJAS Y RECLAMACIONES DE
CONSUMO
1º.
RECUERDA QUE DEBES POSEER EN TU ESTABLECIMIENTO LAS HOJAS DE QUEJAS Y
RECLAMACIONES Y EL CARTEL INDICADOR.
Si
eres titular de un establecimiento o centro que comercializa bienes o presta
servicios debes tener Hoja
de Quejas y Reclamaciones a
disposición de las personas consumidoras y usuarias. Asimismo, tienes que
exponer, en lugar perfectamente visible y legible, un cartel en el que se
anuncie que existen hojas de quejas y reclamaciones a disposición de quienes
las soliciten.
2º. TEN
EN CUENTA QUE DEBES ENTREGAR LA HOJA DE QUEJAS Y RECLAMACIONES A LA PERSONA
CONSUMIDORA Y USUARIA QUE LA SOLICITE.
La
hoja de quejas y reclamaciones debe ser entregada de manera obligatoria,
inmediata y gratuita por parte de su empresa a la persona consumidora y usuaria
que las solicite.
3º. SI
UNA PERSONA CONSUMIDORA VA A PONER UNA RECLAMACIÓN CONTRA TU EMPRESA INTENTA
LLEGAR A UN ACUERDO PREVIO.
Para
evitar una actuación administrativa a posterior, es recomendable, que intentes
llegar a un acuerdo amistoso con la persona consumidora o usuaria en el caso de
que ésta te haya interpuesto una hoja de quejas y reclamaciones. puede hacer
que la persona que reclama no prosiga su proceso reclamatorio y
mejore su grado de satisfacción hacia tu empresa.
4º. CUANDO
UNA PERSONA CONSUMIDORA PRESENTE UNA HOJA DE QUEJAS Y RECLAMACIONES A TU
EMPRESA, MARCA LAS CASILLAS DE MEDIACIÓN Y ARBITRAJE.
Ambos
se tratan de sistemas de resolución extrajudicial de conflictos. En el caso del
arbitraje, lo que se acuerde obligará a ambas partes en conflicto a tener un
resultado de efectos de una sentencia judicial. Aun no estando tu empresa
adherida al Sistema Arbitral de Consumo, siempre tendrás opción a resolver el
conflicto generado con tu cliente a través de este medio.
5º. EN
LA HOJA DE QUEJAS Y RECLAMACIONES QUE PRESENTE UNA PERSONA CONSUMIDORA CONTRA
TU EMPRESA, NO OLVIDES EXPRESAR TUS DATOS Y OBSERVACIONES DE LA MANERA MÁS
CLARA, CONCISA Y PRECISA. ASIMISMO, NO OLVIDES FIRMARLA.
En el
caso de que te sea solicitada una hoja de quejas y reclamaciones en tu empresa,
no olvides expresar los datos de la misma (nombre o razón social, CIF o NIF,
actividad, domicilio, municipio, provincia, código postal, teléfono, e-mail,…),
así como las observaciones realizadas a los hechos reclamados, de la manera más
detallada posible. De este modo se podrá tramitar de una manera más adecuada la
queja o reclamación.
6º. RECUERDA
QUE DEBES CONTESTAR A LAS QUEJAS Y RECLAMACIONES QUE TE PRESENTEN LAS PERSONAS
CONSUMIDORAS Y USUARIAS.
Recuerda
que, al tratarse de impresos autocalcables por
triplicado, debes quedarte sólo con el ejemplar para la parte reclamada,
devolviendo por ello a la persona consumidora los dos ejemplares restantes (el
destinado a la Administración y el destinado a la parte reclamante). Asimismo,
debes contestar la hoja de quejas y reclamaciones en el plazo máximo de 10 días
hábiles desde el día siguiente al que la recibiste.
7º. ADHIÉRETE
AL SISTEMA ARBITRAL DE CONSUMO.
Haciéndolo
así podrás exhibir el distintivo oficial de adhesión al Sistema
Arbitral de Consumo,
lo cual será indicativo de calidad, seriedad, profesionalidad de tu empresa,
así como de una garantía complementaria de los servicios que ofreces a las
personas consumidoras y usuarias.
8º. ADHIÉRETE
AL SISTEMA DE HOJAS ELECTRÓNICAS DE QUEJAS Y RECLAMACIONES.
La
adhesión al Sistema
de Hojas Electrónicas es
voluntaria y dota a tu empresa de un servicio de calidad ofrecido a tus
clientes. Con la adhesión a este Sistema se mejoran y simplifican los trámites
facilitándose la resolución de los posibles conflictos de una forma rápida y
eficiente. Adherir a tu empresa al Sistema de Hojas Electrónicas es muy
sencillo, y sólo necesitarás Certificado Electrónico Reconocido, Certificado
Electrónico de las Personas Jurídicas o Sistema de Firma Electrónica
incorporado al DNI.
9º. RECUERDA
QUE SI ADQUIERES, UTILIZAS O DISFRUTAS BIENES O SERVICIOS CON EL FIN DE
INTEGRARLOS EN TU EMPRESA, ES DECIR, SI NO ERES CONSUMIDOR FINAL, NO PODRÁS
PRESENTAR UNA HOJA DE QUEJAS Y RECLAMACIONES CONTRA LA EMPRESA QUE TE OFREZCA
DICHOS BIENES O SERVICIOS.
Ya
que, en este caso, no tendrías la condición de persona consumidora y usuaria
establecida en la Ley.
10º.
ANTE CUALQUIER DUDA QUE SE TE PLANTEE, INFÓRMATE.
No
dudes en preguntar lo que no sepas o acerca de lo que no estés seguro. En la
Secretaría General de Consumo y sus respectivos Servicios Provinciales, podrás
obtener información detallada relativa a consumo.
TIPOLOGIA DE CLIENTES
EL
RESERVADO
- Es poco comunicativo y te obliga a adivinar lo que esta pensando.
- Necesitan mucho tiempo para tomar una decisión.
- El perfil responde a una persona impasible, muy desconfiada y tímida.
- Lo más conveniente es seguir su ritmo y no hay que presionarlo para que decida.
EL
AUTOSUFICIENTE
- son aquellos que creen conocer todas las respuestas, son auténticos fans de las discusiones, además de ser el comprador eternamente descontento.
- Algunas veces esto lo lleva a ser sarcástico y hasta agresivo con el vendedor.
- Es recomendable lo dejes que hable y luego hagas las preguntas.
EL AMIGABLE
- Es amable, simpático y cortés. En ocasiones puede llegar a ser muy hablador.
- Este tipo de clientes debes atenderlo con simpatía y tratarlo con amabilidad, sin darle mucha confianza.
- Debes procurar seguirlo en su conversación y en sus bromas, pero sin distracciones.
EL PREGUNTÓN
- Quiere saber todos los detalles y hace muchas preguntas. Para ganar su confianza escúchale con mucha atención, muéstrale que te interesa.
- Dale la información que pide en la medida de lo posible y oriéntalo hacia la mejor opción.
EL SILENCIOSO
- No expresa con claridad lo que desea.
- Con este tipo de cliente se requiere mucha paciencia y hacer preguntas que requieran una respuesta amplia para propiciar que se abra.
- Evitar presionarlo porque se va a sentir acorralado y huira.
EL IMPACIENTE
- Por lo general, se pone tenso cuando le hacen perder su tiempo.
- Debes hacerle saber que comprendes su prisa y valoras su tiempo.
- Debes ir al punto con él, centrarte en tu presentación de ventas, ser concreto.
- Siempre tiene prisa y siempre te mostrará que está muy ocupado.
EL
COQUETO
- Busca beneficios adicionales a partir del coqueteo, cómo mejores condiciones de pago, mejor precio y más descuentos, entre otras.
- Evite hacer bromas con este cliente puede interpretarlas equivocadamente, concrétate y limítate al negocio que le estás ofreciendo.
Manejo
de emociones (empleado y
cliente)
EL MANEJO DE LAS EMOCIONES
Las emociones son guías que nos hacen
falta para comprender todas las reacciones humanas. Sin ellas, uno sólo puede
especular acerca de la calidad de una relación o una interacción; con ellas,
hay mayor certeza de percibir a los demás de manera precisa y correcta, en
cuanto a quienes son y cómo se sienten.
Mientras las habilidades de percibir y
escuchar son ingredientes claves, la habilidad de manejar los sentimientos es
de igual importancia para la eficacia en el manejo de las relaciones laborales.
Aunque algunos gerentes tradicionales creen que no hay lugar para las emociones
en el trabajo, el hecho es que todos los trabajadores tienen sentimientos, los
reconozcan o no, y estos influyen de una manera determinante en su desempeño
laboral.
CAPACIDAD
DE CONTROLAR LAS EMOCIONES
- Autocontrol : Mantener vigiladas las emociones perturbadoras y los impulsos .
- Confiabilidad : Mantener estándares adecuados de honestidad e integridad .
- Conciencia : Asumir las responsabilidades del propio desempeño.
- Ser consiente de su realidad y de su futuro.
- Usar criterios de legitimidad, como medio de persuasión para vender mas.
- Mantener una clara comunicación emocional.
- Construir relaciones afectivas positivas.
- Ser siempre honesto.
¿Qué son las emociones?
Daniel
Goleman
Entiende EMOCIÓN
“
Un sentimiento que afecta a los propios
pensamientos, estados psicológicos,
estados
biológicos y voluntad de acción".
Hochschild :
Define el concepto de trabajo emocional como el control de
los sentimientos para crear manifestaciones corporales y faciales observables públicamente.
Y
para que el Trabajo Emocional no sea confundido con otros términos, establece
una serie de características:
•Ocurre en interacciones cara a cara o
voz a voz.
•Las emociones son mostradas para influir
en las emociones, actitudes y conductas de las personas.
•Se produce en aquellos trabajos
relacionados con personas, es decir en el sector servicios.
•Es una tarea secundaria que la mayoría
de las veces sirve para facilitar el trabajo.
•Toda interacción social sigue ciertas
reglas, para cada situación existen emociones más apropiadas.
Habilidades
para escuchar: Prestar
mucha atención a lo que los demás dicen
y cómo. Emplear indicios no verbalizados
para alentar la conversación abierta.
Permitir que las personas terminen de
emitir sus opiniones sin interrumpir.
Manejo
de los sentimientos: Estar consciente de los propios sentimientos y
las condiciones ambientales que los
provocan. Utilizar las propias reacciones
emocionales como medidor en las
situaciones grupales. Expresar las emociones
como método de aumentar la comunicación y
de pedir reacciones emocionales de
los demás. Reaccionar con espontaneidad.
Tomar en cuenta los sentimientos
cuando se toman decisiones.
Intimidad/autenticidad: Desarrollar simpatía personal con los
demás.
Compartir información personal sobre uno
mismo y alentar a los demás a hacer lo
mismo. Concentrarse en el individuo
completo, no sólo en el trabajador.
Dar
devoluciones: Dar
devoluciones claras y directas sobre el rendimiento.
Solicitar devoluciones de colegas, jefes
o empleados. Utilizar esa
retroalimentación para modificar el
comportamiento propio.
Evaluar
el impacto personal: Comprender
el impacto de la propia conducta
en los demás. Reconocer cómo los demás
nos perciben y las consecuencias de las
propias acciones en la creación de las
relaciones.
Tratamientos
de problemas
1.No ignores el problema.
Supón que el empleado aporta algo valioso a la
empresa y que posee ciertas cualidades; si estás en este caso vale la pena
lidiar con él. Con frecuencia el jefe o gerente a cargo simplemente ignora a
los colaboradores difíciles, ya que espera que el problema desaparezca solo, es
decir, que la persona dé media vuelta y se vaya por iniciativa propia.
TIP: Recuerda que ignorar la situación es
la peor alternativa, pues podría convertirse en un problema progresivo.
2. Actúa lo más pronto posible.
Es importante intervenir en cuanto el
patrón de conducta negativo sea evidente. Si no se aborda a tiempo el asunto,
las consecuencias crecerán de manera paulatina. A veces los empleados
conflictivos no tienen idea que su comportamiento representa una molestia para
el resto del equipo.
Esto se debe a que la mayoría de las
personas tiende a aguantar las conductas molestas de otros a fin de llevarse
bien con todos. Incluso, algunos empleados sólo las consideran como un
"inconveniente" del trabajo y, al igual que el director, quieren
caerle bien a sus colegas y subordinados. Al final, nadie dice nada.
Tip: Es responsabilidad del director o
gerente tomar las medidas apropiadas para corregir la situación. Por lo tanto,
si estás al frente del negocio, tu tarea es obtener información de los miembros
del grupo para determinar la magnitud del problema y observar al empleado en
cuestión cuando éste interactúa con clientes y vendedores.
3. Investiga personalmente el problema.
Armado con información precisa, lleva a
la persona conflictiva a una sala de juntas o a tu oficina -lejos de los otros-
y aborda el asunto con calma. Comienza por preguntarle si está enterado de
algún problema que haya ocurrido en la empresa, con el objetivo de confirmar si
está consciente de sus actos.
Si responde que no, entonces será
necesario que describas su conducta. Quizá te interrumpa para defenderse, sin
embargo, continúa firme con más ejemplos sobre su comportamiento inaceptable.
Cuando termines, dale oportunidad para que presente sus argumentos.
Tip: Aquí lo importante es que la persona
implicada reconozca que sí hay un problema con su conducta.
4. Ayuda al empleado problemático a corregir el rumbo.
Una vez que el colaborador empieza a
entender que su comportamiento es negativo y que esta situación afecta al resto
de la organización, ya sea tú -en tu calidad de director o gerente- o alguien
de Recursos Humanos tiene que orientarlo para que inicie un cambio de actitud.
Este proceso requiere de tiempo, así que sé paciente.
Tip: El área de Recursos Humanos o tú deberá
ofrecerle retroalimentación específica al empleado sobre el éxito o fracaso de
sus esfuerzos por minimizar las acciones negativas y maximizar las positivas.
5. Si todo lo anterior falla, habrá que terminar la relación.
Si la persona insiste en negar su
conducta inapropiada y no intenta mejorar la situación, la medida definitiva
será concluir con la relación laboral. Antes de tomar esta decisión, fija un
plazo para que demuestre que le importa su trabajo y que está dispuesto a
cambiar para bien. Si el periodo de prueba no resulta en una actitud aceptable
y apropiada, no dudes en despedirlo.
No te preocupes demasiado, la mayoría
reconoce cuando observa una conducta negativa e intenta modificarla. Esta regla
se confirma, sobre todo, en tiempos económicos difíciles debido a que la tasa
de desempleo es alta y hallar un nuevo trabajo se convierte en una misión
complicada.
Tip: Sigue los lineamientos de la empresa
para no tomar una decisión precipitada. Esto implica desde identificar el
problema a tiempo, hasta dar retroalimentación directa al colaborador. De no
hacerlo así, saldrán perjudicados tanto la persona problemática como los demás
miembros del equipo y también pondrás en riesgo el éxito de la empresa.
TEMA Nº 12
TÉCNICAS DE AUTOCONTROL PARA EL PERSONAL
DE CONSERJERÍA
AUTOCONTROL
“Habilidad para regular nuestros
impulsos, emociones, deseos y acciones”. Está relacionado con un conjunto de
prácticas que pueden aprenderse y desarrollarse con la experiencia. Este
dominio nos permite desarrollar un comportamiento adecuado a cada situación, ya
sea académico, laboral, social, de pareja, etc.
AUTOCONTROL
¿QUÉ COMPRENDE MANEJAR
MIS IMPULSOS?
El autocontrol de las emociones e
impulsos es positivo y comprende:
- El control de las emociones e impulsos destructivos.
- Autodominio para resistir las “tormentas” emocionales.
- Capacidad para gestionar la ansiedad.
- Capacidad para tranquilizarse y consolarse uno mismo.
- Capacidad para aplazar las recompensas.
- Capacidad para canalizar de forma adaptativa las emociones y sentimientos.
INSTRUMENTOS
ESENCIALES DEL AUTOCONTROL
LA
AUTOOBSERVACIÓN:
A partir de la autoobservación se pueden
definir un conjunto de tácticas para ajustar la conducta a las metas que se han
establecido y lograr avances en el desarrollo personal.
AUTORREFUERZO:
Consiste
en una administración de recompensas que el propio individuo define. Por
ejemplo al terminar una tarea podría levantar las manos y decirse ¡excelente
trabajo.
AUTOCASTIGOS:
Al
fallar en una tarea se podría usar el autocastigo, por ejemplo: dejar de ver un
programa de televisión, no consumir un alimento que se disfruta mucho, etc. El
autocastigo debe reforzar la voluntad en dos direcciones, la primera es en
cumplir la tarea para evitar el autocastigo y la segunda es en verdad ejecutar
el autocastigo lo cual conlleva una gran disciplina.
TÉCNICAS DE AUTOCONTROL:
Ø ESTRECHAMIENTO ESTIMULAR:
Consiste en estrechar los estímulos que
provocan que una persona pierda la compenetración en sus metas y falle. Por
ejemplo si alguien es fanático a la televisión y tiene uno en su oficina, lo
mejor es retirarlo; otra persona puede perder demasiado tiempo al asistir a los
salones de juegos, lo mejor es no ir a ese lugar. Cuando se eliminan muchos
estímulos que se salen de los objetivos, aumentan las posibilidades de tener
una conducta más ajustada a las metas personales establecidas.
Ø FORTALECIMIENTO DE SUGERENCIAS:
Es importante buscar las condiciones
físicas adecuadas para ejecutar una labor. Porque de esa manera la mente se
sitúa en el desarrollo de la labor.
Tareas complementarias que afiancen el propósito:Una
persona que va a emprender un negocio puede recibir charlas motivaciones,
videos y orientaciones semanales que reforzarán su mentalidad para que pueda
tener éxito en el futuro. Darle un seguimiento a desarrollo de una agenda de
trabajo es fundamental, pero los complementos también son de mucha utilidad.
Por ejemplo se eleva el deseo, motivación, voluntad y determinación para
cumplir metas financieras.
Ø CONDUCTAS ALTERNATIVAS A LA FALLA
DESENCADENANTE:
Implica anticiparse a las posibles fallas.
Implica anticiparse a las posibles fallas.
Ø CONTROL COVERANTE: significa crear una relación de ideas basada en las consecuencias negativas de no hacer
algo. Por ejemplo si no termino con éxito estas tareas entonces la opinión que
mis jefes tienen de mi quedará en una mala posición. Establecer esas relaciones
puede ser bueno para el autocontrol, pero también se debe tener cuidado en no
crear expectativas demasiado negativas porque la posibilidad de fallar siempre
existe.
Ø APRENDER A IDENTIFICAR LAS CAUSAS DE LAS
FALLAS Y ACTUAR CON PRONTITUD: En
este caso debes estar muy atento a los momentos en donde surgen las fallas que
te llevan a una mala conducta y buscar una forma de evadir la situación.
El
autocontrol también significa evitar las circunstancias que impliquen un
desperdicio de energía y voluntad.
Debes usar la inteligencia emocional y
evitar una serie de eventos que no abonan en nada a tu superación personal,
consejos de utilidad son los siguientes:
No
llenes tu cabeza con problemas de otras personas:
Si en tus manos está hacer algo para
ayudar, entonces hazlo. De lo contrario se vuelve una pérdida de tiempo. Tu
energía individual es limitada si la desperdicias entonces tu progreso personal
no se verá por ningún lado.
Evita
involucrarte en discusiones inútiles:
Después de una acalorada discusión ¿crees
que te sentirás con una alta motivación para trabajar en tus proyectos? Por
supuesto que no. Porque gran parte de tu voluntad se destinó a defender tu
postura, lo que estuvo en detrimento de tus objetivos.
Usa
la inteligencia emocional para saber decir las cosas e influir positivamente en
los demás:
Imagina que encuentras una ropa sucia
fuera del cesto correspondiente ¿harás una larga discusión por eso? Sería una
tontería. Tan solo toma 2 minutos de tu tiempo, arréglalo y concéntrate en
aquello que sí es importante. Cuando llegue el momento adecuado lo dices, hazlo
con amor, respeto, palabras positivas, etc. Y el cambio sucederá.
Procura
ser una persona organizada en todo:
Si
quieres alcanzar un proyecto de vida debes demostrar una estupenda organización
en todo lo que haces.
MANEJO
DE EMOCIONES
El manejo de las emociones lo podré
alcanzar fácilmente si permito que las fuerzas más constructivas dentro de mí
sean las que eligen la dirección de mis pensamientos.
EMOCIONES
v son
solo una respuesta de mi esencia a la dirección de mis pensamientos.
v Las
emociones son fenómenos psicofisiológicos que representan modos eficaces de
adaptación a ciertos cambios de las demandas ambientales.
Psicológicamente ,
las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas en la
jerarquía de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en
la memoria.
Las emociones son importantes ya que nos
permiten enfrentar y asumir las experiencias vitales y los desafíos. No debemos
reprimir las emociones y nos brindan los siguientes beneficios:
q Las
emociones nos alientan a comunicarnos y compartir lo que nos sucede con los
demás.
q Nos
enseñan lo que nos agrada y lo que nos desagrada, lo que luego nos guía para
decidir a que nos acercamos.
q Nos
facilitan la adaptación con nuestras circunstancias.
.-Es
muy importante reconocer el funcionamiento que tenemos en nuestro propio ser.
.-Comprender
cuál es nuestro funcionamiento emocional, como es que hemos aprendido a
reaccionar y vivir emocionalmente, porque esto es la base para poder manejar
las cosas.
.-Las
emociones mas positivas que pueden haber son: la alegría, el amor, la paz.
Dichas emociones emergen del corazón, de lo más interno que tenemos, de la
mente.
.-El
problema que tenemos con nuestras emociones es que a veces no son muy
positivas, y cabe preguntarse ¿De dónde vienen las emociones que no son
positivas?.
MANEJO DE EMOCIONES
A NIVEL CONDUCTUAL: Planificando mis actividades.
o Haciendo
aquellas cosas que he dejado de hacer y me gustan.
empezando
por pequeñas cosas.
o En
aquellas situaciones que me incomodan, ensayar que puedo hacer.
o Si
hay situaciones que temo. Hacer pequeñas aproximaciones.
A
NIVEL COGNITIVO
o Identificar
las situaciones problemáticas.
o
Identificar mis emociones.
o Identificar
que pienso en esas situaciones.
o Examinar
las evidencias que apoyan éstas creencias.
o Intentar
cambiar mis creencias.
A
NIVEL FISIOLÓGICO
REACCIONES FISIOLÓGICAS _PENSAMIENTOS
LA ANSIEDAD: Conjunto de Sentimientos de
Miedo, inquietud, tensión, preocupación .
COMPONENTES
DE LA ANSIEDAD:
Cognitivos:
Pensamientos – Imágenes Atemorizantes.
Fisiológico:
Sensaciones físicas.
Conductual:
Comportamiento.
LA IRA: Conjunto de Sentimientos de
Enfado, irritación, rabia, enojo.
FORMAS EN QUE LOS HUMANOS MANEJAN
LAS EMOCIONES DE ANSIEDAD E IRA
Los estados emocionales de los que estamos
hablando son habitualmente vividos de forma negativa y suelen dar lugar a
conductas inadecuadas, lo que hace que la gente busque formas de eliminarlos.
Ejemplos: ANSIEDAD IRA
•Respirar
profundamente
•Hacer
ejercicio
•Evitar
la situación
•Distraerse
•Ensayo
mental Técnica
•Relajación
muscular :Consiste simplemente en imaginarte que estás en esa
•
situación y que lo estás haciendo bien, a la vez que te sientes totalmente
•relajado
y seguro.
•Detención
del pensamiento
•EVITAR
PENSAMIENTOS NEGATIVOS PENSAMIENTOS POSITIVOS
TEMA Nº 13
Servicio
de recepción del hotel
SERVICIO
DE RECEPCIÓN HOTELERA
q La
recepción es uno de los lugares más importantes del hotel para el huésped y el
mismo hotel.
q En
este lugar el huésped se registra, se solucionan varios de sus problemas,
recibe información del hotel y del destino, recibe y entrega recados, etc.
q Para
el hotel es muy importante, por que controla los registros de los huéspedes,
vende servicios del hotel, controla paquetes y planes de estancia y obtiene
información muy valiosa para la organización.
FUNCIONES
DEL SERVICIO
• Control
de tarjetas de registros y folios.
• Control de reservaciones del día.
• Aplicación de tarifas.
• Determinación de procedimientos
de entrada, cambio y salida del
huésped.
• Control de grupos.
• Control de reporte de ama de
llaves.
• Control de depósitos.
• Atención al cliente.
• Cheques, ajustes y descuentos.
• Salidas tardes.
• Colabora en la selección de
personal.
• Colabora en la capacitación.
INFORMACIÓN
QUE RECIBE.
• Partes diarios de ocupación.
• Estados de habitaciones.
• Llegada de Huéspedes.
• Cuadros tarifarios.
• Información del contexto.
RECEPCIONISTA (OBLIGACIONES CON EL HUESPED Y HOTEL)
OBLIGACIONES CON EL HUÉSPED
v Recibe y registra a los huéspedes del
hotel. Si el huésped ha hecho una reserva con anticipación, el recepcionista
verifica la información. Si no ha habido reserva anticipada, el recepcionista
proporciona detalles sobre la disponibilidad y el precio de la habitación.
v Esta información debe estar
inmediatamente disponible para que pueda ofrecer la habitación al huésped.
v Hace el registro de entrada del huésped.
Después del registro, el recepcionista asigna una habitación y entrega la llave
de la habitación al huésped.
v Informarles de los servicios del hotel,
así como de lugares, transportes o eventos cuando se lo reclamen.
Ø Recibir y entregar mensajes para
pasajeros y para el hotel y de realizar el servicio de despertador a aquéllos
que lo solicitan.
Ø Debe, asimismo, coger las llamadas del
exterior y tramitar, si es necesario, las internas.
Ø En repetidas ocasiones, deberemos atender
los requerimientos de los huéspedes, manejándonos siempre con cortesía y
amabilidad. Si nosotros no estamos mentalmente preparados para el contacto
permanente con las personas, nos será muy dificultoso desarrollar la tarea con
eficiencia.
Ø Tener facilidad para sonreír. Ante una
carencia profesional o de falta de información, el cliente nos va a perdonar si
somos amables y tenemos predisposición a ayudarle. No podemos ser prepotentes.
También es muy importante saber dónde encontrar la información que el cliente
nos demanda.
Ø Solicitar trabajos a mantenimiento.
Ø Solicitar servicios médicos cuando el
huésped lo requiere.
Ø Registrar, controlar y cobrar los
servicios consumidos por los clientes.
Ø Despedir al huésped.
OBLIGACIONES CON EL HOTEL
ØLa Recepcionista, en la hostelería están considerados como «La
tarjeta de presentación del hotel».
Ø Recepción tiene la obligación de conocer
y promover los servicios del hotel. Además es el sub-departamento encargado de
elaborar estadísticas y previsiones.
Ø Comentar a su jefe las opiniones de los
huéspedes del hotel.
Ø Realizar inventario de papelería,
folletos y tarifas.
RELACIÓN ENTRE LA RECEPCIÓN Y OTRAS
ÁREAS DEL HOTEL
En todo establecimiento hotelero, se debe
tratar de brindar servicio de calidad, y para ello se requiere trabajar
coordinadamente con algunas áreas del hotel como: Ama de Llaves, Comidas y
Bebidas, Seguridad, Contabilidad, Mantenimiento, Compras o Almacén, Jefatura de
Personal, además con todos los sub-departamentos de la Recepción; ya que como
he mencionado antes la Recepción es el centro donde se controlan todos los
servicios ofrecidos a los huéspedes.
El área con la que existe mayor relación
es la de Ama de Llaves, llamada también Gobernancia o Housekeeping, ya que esta es la encargada de preparar
el principal servicio que se ofrece en el hotel: las habitaciones.
TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ORAL
Ø A nuestros hoteles, suelen llegar
personas con distintos caracteres: indecisos, conversadores, minuciosos,
agresivos, impositivos, otros; pero todos merecen un buen trato. Cada tipo de
persona, requiere un tipo de atención especial; debemos tener mucho tino para
descubrir frente a que tipo de persona nos encontramos y atenderlo con mucho
cuidado.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
Ø A los huéspedes que vienen por negocio, y
que disponen de un tiempo adicional en la ciudad, podemos sugerirles que
visiten los atractivos turísticos que tenemos, motivarlos de tal forma que
consigamos algunas noches más de pernocte, así no solo obtendremos mayores
ingresos económicos para el hotel, sino que nuestros clientes se sentirán
satisfechos de nuestra buena atención y trato.
CONOCIMIENTOS:
•
Administrativos
•Informáticos básicos.
• Saber varios idiomas (ingles)
HABILIDADES:
•Facilidad de palabra
•Firmeza de carácter
•Caja y Facturación
•suele llevar a cabo un minucioso control
de la información del establecimiento y la del resto del equipo de recepción.
FUNCIONES
DEL DTO. RESERVAS
•
Procesar reservas vía correo, teléfono, fax o central de reservas.
•
Procesar reservas del departamento de ventas, otros departamentos del
hotel, agencias de viajes .
hotel, agencias de viajes .
•
Conocer los tipos de habitaciones disponibles, su ubicación y
distribución.
distribución.
.
•
Comunicar la información de reservas al personal de recepción.
•
Registrar cancelaciones y modificaciones e informar con prontitud las
novedades a recepción.
novedades a recepción.
•
Informa a los clientes acerca de sus solicitudes de reservación, si fueron
aceptadas, denegadas o algún cambio de reservación.
aceptadas, denegadas o algún cambio de reservación.
•
Apoyar la elaboración de pronósticos de ingresos y ocupación.
•
Asistir en el registro de huéspedes cuando sea necesario.
•
Registra todos los datos necesarios para la elaboración de la
reservación.
reservación.
• El
personal que labora en la oficina de reservaciones debe conocer todo
lo relacionado con el trabajo de la Recepción y tener experiencia.
lo relacionado con el trabajo de la Recepción y tener experiencia.
•
Conocer los presupuestos de ventas, las tarifas y beneficios de todo tipo
de plan o paquete.
de plan o paquete.